Meses anteriores

Presidente Arce destaca que las ferias Del campo a la olla movieron más de Bs 3,8 millones en 2024

(La Paz, 2 de enero, Viceministerio de Comunicación) “Vamos a fortalecer las ferias Del campo a la olla, ampliando la oferta de productos a precio y peso justo en coordinación con ingenios, sectores avícola, ganadero e industrial del país, en beneficio de las y los bolivianos”, escribió el presidente Luis Arce en sus cuentas en redes sociales.

El mandatario hizo un repaso a los resultados de este mecanismo impulsado por su gobierno, a través de nuestro Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para fortalecer la seguridad alimentaria y contrarrestar el agio y la especulación de algunos productores y mayoristas, y los efectos del contrabando a la inversa.

“Realizamos en total 69 ferias en decenas de municipios a nivel nacional, comercializando 855 toneladas de alimentos directamente del productor agrícola al consumidor, generando un movimiento económico de más de Bs 3,8 millones”, añadió, en referencia a las cifras de 2024.

A esta importante iniciativa, se suma la distribución de productos básicos de la canasta familiar que se hace mediante la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que tiene más de 100 tiendas y supermercados en municipios de todos los departamentos del país.

“Las ferias Del campo a la olla son una importante estrategia que nos permitió controlar el agio, la especulación y garantizar la comercialización de alimentos a precio y peso justo en favor de nuestra población”, finalizó el jefe de Estado.


Presidente Arce afirma que este año 2025 se consolidará la industrialización y la seguridad con soberanía alimentaria

(La Paz, 1 de enero, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora, en un mensaje de Año Nuevo a los bolivianos desde la Casa de la Libertad en Sucre, afirmó que en esta gestión que se celebra el Año del Bicentenario, se consolidará la industrialización, la seguridad con soberanía alimentaria, se preservará la estabilidad económica, se dará un salto cualitativo para romper con la dependencia en la importación de combustibles y se trabajará en políticas económicas y sociales para el bienestar de los bolivianos.

“Unidos vamos a consolidar la industrialización, cuidando la nacionalización de nuestros recursos naturales estratégicos. Vamos a seguir avanzando a paso firme en la seguridad con soberanía alimentaria para hacer de nuestro país una potencia en la producción de alimentos, vamos a dar un salto cualitativo para romper con la dependencia en la importación de combustibles, vamos a proteger nuestra biodiversidad y trabajar en políticas económicas y sociales por el bienestar de cada boliviano”, dijo el mandatario.

Arce, acompañado por David Choquehuanca, vicepresidente; Esperanza Guevara, ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización; Martín Maturano, Delegado del Bicentenario; Damián Condori, Gobernador de Chuquisaca; Ricardo Zarate, presidente de la Asamblea Departamental; Enrique Leaño, Alcalde de la ciudad de Sucre; y Teresa Dalenz, presidenta de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca, recordó varios pasajes de la historia de la lucha por la independencia de Bolivia.

Antes de la fundación de la República, se encendieron las primeras luces de libertad con las heroicas luchas de indígenas como Tupac Katari y Bartolina Sisa, que levantaron la llama de la resistencia anticolonial. Este sacrificio inspiró a Pedro Domingo Murillo, Juana Azurduy, Ignacio Warnes, Moto Méndez, Tambor Vargas, José Manuel Vaca, Sebastián Pagador, Esteban Arce, las Heroínas de la Coronilla que consolidaron el sueño de la independencia.

Finalmente, en 1825, en la Casa de la Libertad de Sucre, se consolidó la independencia bajo el sueño de los proceres como Simón Bolívar, José Antonio de Sucre y otros.

“La industrialización no solo es una meta, es la clave para garantizar una verdadera independencia económica y construir un futuro digno. Nuestro Bicentenario, más allá de una celebración, representa un tiempo para reflexionar y valorar nuestra historia de lucha y resistencia, es también un llamado para trabajar unidos, con paz social, nuestra democracia y construir un país donde cada boliviano encuentre oportunidades y esperanza”, indicó.

Rememoró que en estos 200 años de independencia, los bolivianos enfrentaron nuevos desafíos como la lucha contra la servidumbre y el racismo en el siglo XIX; además de la conquista de derechos políticos, económicos, sociales y laborales, la resistencia a las dictaduras militares y el neoliberalismo en el siglo XX.

“El 2025 marca el inicio de una nueva etapa para Bolivia. Nuestro compromiso como Gobierno es claro: seguiremos trabajando incansablemente pese a todas las adversidades por nuestra niñas y niños, por la esperanza, por la estabilidad como patrimonio del pueblo”, subrayó el Jefe de Estado.

Recordó que cada generación de bolivianos dejó su huella en la historia, como por ejemplo la instalación de la Asamblea Constituyente que dio nacimiento al Estado Plurinacional de Bolivia, que da a paso a la construcción de un país libre del racismo y la discriminación, donde colectivamente se construye el Vivir Bien.

“Crecer redistribuyendo es el corazón de nuestro modelo económico, crecer acortando brechas económicas y sociales. También es un tiempo para honrar a nuestras futuras generaciones, a niñas, niños, adolescentes y jóvenes debemos construir un país que sea ejemplo de unidad, e justicia social y orgullo y respeto a nuestra Madre Tierra”, afirmó.


Arce señala que se entregó 2.144 toneladas de ayuda humanitaria a 156.780 familias afectadas por la crisis climática y los desastres naturales

(La Paz, 31 de diciembre, Viceministerio de Comunicación). - El presidente Luis Arce destacó los resultados de la ayuda del Gobierno a la población afectada por la crisis climática y los desastres naturales, con 2.144 toneladas de ayuda humanitaria repartidas en al menos 234 municipios del territorio nacional.

“En 2024 reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de nuestra población, especialmente en momentos de adversidad. A través de nuestro Plan Nacional de Emergencia 2024, el plan de ‘Respuesta Inmediata a la Sequía: Agua para la Vida, Agua para la Producción’ y las atenciones por los incendios forestales, así como el apoyo a las familias damnificadas por inundaciones, riadas y deslizamientos, hemos entregado más de 2.144
toneladas de ayuda humanitaria a nivel nacional. Consistente en vituallas, alimentos, horas de maquinaria pesada, equipamiento, cemento y mallas de gavión”, escribió el Mandatario en su cuenta de redes sociales.

Remarcó que con esta colaboración se benefició a más de 156.780 familias en 234 municipios del país. “Con una inversión que supera los Bs 36 millones, hemos trabajado incansablemente para garantizar que ningún boliviano o boliviana se sienta solo en estos momentos difíciles. En unidad seguiremos construyendo un futuro más seguro y solidario para todas y todos”, complementó en su mensaje.

El último reporte del Viceministerio de Defensa Civil indica que en el país hubo 14 fallecidos y 16.013 familias damnificadas y afectadas por las lluvias, derrumbes e inundaciones en 31 municipios de siete de los nueve departamentos desde noviembre, de los cuales tres se declararon en “desastre municipal”. “Son 355 las viviendas afectadas, 194 viviendas completamente destruidas, 14 personas fallecidas y una persona desaparecida”, indicó el viceministro Juan Carlos Calvimontes.


Bolivia asume la Presidencia del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos

(La Paz, 31 de diciembre, Viceministerio de Comunicación).- Bolivia tomará el liderazgo de la Presidencia del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) este 1 de enero de 2025 y ejercerá hasta el 31 de marzo de este año y bajo su directiva se llevará adelante la elección del nuevo Secretario General de la OEA.

De acuerdo con las atribuciones establecidas en el reglamento, la Representación Permanente de Bolivia ante el organismo internacional, encabezado por el embajador Héctor Arce Zaconeta, ejercerá la Presidencia convocando, abriendo y clausurando las sesiones, dirigiendo los debates, sometiendo a votación los temas en agenda y anunciando los resultados. Además, resolverá cuestiones de procedimiento y coordinará la instalación de comisiones, siempre en apego a las disposiciones reglamentarias.

El Consejo Permanente es el órgano de gobierno más importante de la organización y está conformado por los embajadores y embajadoras de los 33 países que conforman la organización multilateral. La presidencia rota entre todos los países, llegando cada uno de ellos a ejercerla aproximadamente cada ocho años. La última vez que Bolivia la ejerció fue de abril a junio del 2017, entonces a cargo del Embajador Diego Pary Rodríguez.
La presidencia de Bolivia garantizará la transparencia y la equidad en todos los procesos de administración que hacen a este órgano fundamental de la organización, buscara siempre el estricto apego a la Carta Fundacional de la OEA y la normativa de la organización, así como el consenso en los temas que sean de competencia de esta.

En marzo de 2025, bajo la presidencia de Bolivia, se llevará a cabo la elección del nuevo Secretario General de la OEA, marcando la conclusión del mandato de diez años de Luis Almagro, cuya gestión incluyó acciones controversiales, como la auditoría de las Elecciones Generales de 2019, un tema que se abordó al menos en tres Asambleas Generales y la Cumbre de las Américas del 2022, habiendo merecido la aprobación de sendas resoluciones.

Bolivia reitera su compromiso con el multilateralismo, el respeto a la democracia, la institucionalidad de los miembros, la plena vigencia de los derechos humanos y la cooperación regional, apostando por una profunda reforma de la organización para que sea más inclusiva y representativa en la que todos los países se sientan integrados.


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación