Meses anteriores

Según el presidente Arce, las armas que enviaron los gobiernos de derecha en 2019 fueron utilizadas para reprimir al pueblo

Durante la presentación del libro Radiografía de una canallada —escrito por Ariel Basteiro, exembajador argentino en Bolivia—, el presidente Luis Arce afirmó que las armas y municiones que enviaron los gobiernos latinoamericanos de derecha para respaldar el golpe de Estado de Jeanine Áñez en 2019, fueron utilizadas para reprimir al pueblo boliviano.

“Esta ligazón de los gobiernos de derecha, a nivel latinoamericano particularmente; pero si nosotros ampliamos la visión hacia el Plan Cóndor y el neoliberalismo (…) nos muestra cómo actúa la derecha, los de la derecha se cooperan entre ellos. En momento en que aquí, seguro por la represión y la movilización, iba a faltar gases, de pronto siempre hay alguien que levanta la mano para ser servil y apoyar como tal. Las armas, municiones, y yo coincido por toda la documentación y todo lo que relata Ariel en su libro, fueron utilizadas para reprimir al pueblo boliviano”, aseveró el Jefe de Estado en la presentación del texto en la Casa Grande del Pueblo.

Contó que el libro ilustra con detalles el contrabando de armas de Argentina a Bolivia, lo que muestra lo que ocurre en la presente coyuntura y en las elecciones generales del año 2025, que será una contienda entre la derecha y la izquierda, entre el imperialismo y la patria, entre la venta de los recursos naturales a precio de gallina muerte y la soberanía.

“Hay intereses en el golpe de Estado con la mera asunción al poder, porque detrás siempre hay un interés económico, detrás siempre hay un recurso natural que le interesa al imperio y a todos quienes quieren fortalecer un imperio en decadencia”, subrayó Arce.

Basteiro dijo que la investigación muestra claramente el contrabando de armas de Argentina a Bolivia, cuando Mauricio Macri fungía como presidente y Patricia Bullrich, como ministra de Seguridad. Hay una investigación en curso en el país vecino.

La publicación pone en evidencia el grado de responsabilidad que tuvieron instituciones como la Iglesia Católica, las Fuerzas Armadas (FFAA), embajadores europeos y comités cívicos que participaron y ayudaron en el golpe de Estado.

Según la documentación oficial y las investigaciones, en los días del golpe de Estado, Argentina envió a Bolivia “material bélico de agentes químicos”: 40.000 cartuchos antitumultos, gases lacrimógenos en spray MK-9 y MK-4; 50 granadas de gas CN; otras 19 CS y 52 granadas de gas HC- e incluso llegaron a Bolivia efectivos de la Gendarmería.


El presidente Arce rinde homenaje a los mineros por su lucha por las reivindicaciones sociales y defensa de la democracia

El presidente Luis Arce rindió su homenaje a los trabajadores mineros del país, en conmemoración del Día del Trabajador Minero de Bolivia, para recordar a los caídos en la Masacre de Catavi.

“Conmemoramos el Día del Trabajador Minero de Bolivia en homenaje a los caídos en la Masacre de Catavi, el 21 de diciembre de 1942, cuando grupos de militares armados irrumpieron brutalmente contra los campamentos mineros en la localidad potosina de Catavi. A 82 años de ese episodio oscuro, rendimos un justo homenaje a la valerosa familia minera boliviana, cuya historia se resume en la lucha incansable por las reivindicaciones sociales y defensa de la democracia”, escribió el Jefe de Estado en sus redes sociales.

El 21 de diciembre de 1942, aproximadamente 8.000 mineros se concentraron en el campamento Siglo XX para descender a las oficinas de la empresa de Simón I. Patiño, en Catavi. Ahí, los militares los esperaron fuertemente armados.

Cuando los movilizados, encabezados por mujeres y niños, se encontraron en campo abierto, los uniformados abrieron fuego. María Barzola, una de las mujeres mineras, cayó entre las primeras víctimas. Hasta el 23 de diciembre, las militares continuaron reprimiendo en los campamentos de Catavi, Siglo XX, Miraflores y Cancañiri.

El Gobierno de entonces contó 19 muertos y 40 heridos, aunque otras fuentes señalan que fueron 40 muertos y un número indeterminado de heridos.

Una ley del 18 de diciembre de 1944 establece que cada 21 de diciembre se conmemora el Día del Trabajador Minero.


El presidente Arce anuncia la pronta conclusión de la planta de transformación de soya en el municipio de San Julián

En un mensaje publicado este viernes en sus cuentas de redes sociales, el presidente Luis Arce anunció la inminente conclusión de una nueva factoría industrial. “Con un avance físico del 95% y financiero del 87,2%, la construcción de la Planta de Transformación de Subproductos de Soya, en el municipio de San Julián, Santa Cruz, ingresa en la recta final”, ratificó.

“Cada vez más, el Estado adquiere un rol estratégico, no solo como orientador del desarrollo nacional, sino también como actor protagónico en el impulso a la producción agrícola”, aseveró el Primer Mandatario.

Acerca de la obra, en la que se invirtieron Bs 424,4 millones, Arce explicó que “nos permitirá atender la creciente necesidad de acopio, almacenamiento y transformación de la soya en el oriente boliviano, a partir del incentivo a la producción agrícola y la consolidación de la reserva estratégica de alimento”.

En las recientes semanas, el Presidente utilizó las plataformas digitales para informar a la población de avances en varias factorías, parte del plan estratégico que prevé la entrega de más de 170 plantas para transformar la base económica y productiva.

Según su posteo, este tipo de proyectos son clave “para otorgar beneficios justos a los productores y fomentar la producción agropecuaria, facilitando la provisión de insumos, asistencia técnica y acompañamiento al proceso productivo para mejorar los niveles de seguridad alimentaria en Bolivia”.


En aniversario de YPFB, el presidente Arce resalta los primeros logros tras la reconducción de la política hidrocarburífera

En el acto por los 88 años de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Día del Trabajador Petrolero, el presidente Luis Arce realzó que los primeros resultados en hidrocarburos prueban que ahora sí se hace gestión para cuidar la nacionalización del gas.

“Creíamos, hasta los años 70, que éramos un país petrolero, pero habíamos sido un país gasífero. Y ser un país gasífero, lamentablemente, nos condenó a ser un país dependiente de las importaciones de líquidos”, explicó.

Arce dijo que en los dos últimos gobiernos de Evo Morales se dejó de explorar y las reservas bajaron considerablemente, al igual que los ingresos.

En contrapartida, durante su gestión, se trabajó en la reconducción de la política de hidrocarburos y ahora se aprecian los primeros resultados en dos puntos clave: reactivación, con el hallazgo en el campo Mayaya, con potencial de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas; e industrialización, con la puesta en marcha de la producción de biodiésel para sustituir en buena medida la importación de combustibles fósiles.

“Hoy escuchamos voces que quieren cuestionar nuestro modelo. No es que no funciona, se cometió un error, no se cuidó la nacionalización, se dejó de hacer exploraciones (…) La derecha y la nueva derecha cortaron una de las alas para que el avión de la economía siga (por la no aprobación de créditos en la Asamblea Plurinacional). Decían que el 2023 o el 2024 íbamos a caer porque no iba a resistir la economía, pero demostramos que igual seguimos adelante”, subrayó Arce.

Por su parte, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, hizo un resumen de los grandes hitos de la gestión 2024 en cuanto a los hidrocarburos: el hallazgo de Mayaya y la consolidación del Subandino Norte; la reactivación de exploraciones con seis pozos en perforación; la entrada en operaciones de la primera planta de biodiésel, y la consolidación de la industria de agrofertilizantes, ya que por tercer año consecutivo se batirán récords de producción y venta de urea.


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación