Meses anteriores

El Gobierno firma convenios para dotar de agua a 122 comunidades de La Paz, Oruro y Cochabamba

El presidente Luis Arce destacó la firma y entrega de convenios y estudios de preinversión para la construcción de sistemas de dotación de agua subterránea para 122 comunidades de La Paz, Oruro y Cochabamba, como parte del programa Nuestro Pozo y el Plan Sequía 2024.

Con estos convenios se hará frente a la sequía y al cambio climático que afecta al país y, sobre todo, se garantizará el acceso al agua a las poblaciones rurales.

“Reafirmamos así nuestro compromiso de garantizar a nuestra población rural el acceso al agua para el consumo humano y el abastecimiento para la actividad agropecuaria”, escribió el Mandatario en sus redes sociales.

De acuerdo con datos de la Unidad Ejecutora de Pozos, los 87 convenios y 122 estudios de preinversión cuentan con una inversión de Bs 47 millones, y beneficiará a 8.723 familias, de las que 68 comunidades corresponden a La Paz, 32 a Oruro y 22 a Cochabamba.

Con estas obras se regarán 1.139 hectáreas y habrá agua para 280.240 cabezas de ganado, lo que garantizará la seguridad alimentaria de la región.

“Este esfuerzo es una clara muestra de nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar del pueblo boliviano.¡Estamos trabajando para garantizar la seguridad con soberanía alimentaria de nuestro país!”, expresó el presidente Arce.

 


El presidente Arce anuncia el inicio de operaciones de la Planta de Bioinsumos de Pampa Grande

“¡Avanzamos en la consolidación de una Bolivia industrializada!”, publicó el presidente Luis Arce en sus cuentas de redes sociales este viernes por la mañana.

De esa manera anunció que la construcción de la Planta de Bioinsumos de Pampa Grande se encuentra en la recta final. “En mayo de 2023 visitamos el municipio de Pampa Grande, en Santa Cruz, para colocar la piedra fundamental e iniciar la construcción de una Planta de Bioinsumos. Nos complace informar que esta importante obra alcanzó un avance físico del 87,5% y financiero del 70%”, confirmó.

La factoría —que cuenta con una inversión de Bs 65,6 millones— tiene una capacidad de producción de 240 toneladas anuales de bioinsumos, 40.000 litros por año de fertilizantes líquidos y 480 toneladas por año de abonos orgánicos. Se tiene previsto que beneficie a más de 4.800 familias productoras de la región y genere más de 200 empleos directos e indirectos.

“Nos permitirá satisfacer la demanda de bioinsumos en la región, coadyuvando a la seguridad e inocuidad alimentaria, y contribuyendo al desarrollo económico del sector agrícola y a la protección del medioambiente”, agregó el Mandatario.

Como parte de proyecto de industrialización del país —que prevé la entrega de más de 170 plantas—, el Gobierno nacional proyectó 10 complejos de procesamiento de bioinsumos en los municipios de Pampa Grande, Huarina, Yacuiba y San Lorenzo, que estarán en producción en los siguientes meses, mientras se trabaja en la implementación de otras en los municipios de San Andrés, Patacamaya, Arani, Capinota, Palos Blancos y Potosí.

En su posteo, Arce resaltó que la planta “representa una oportunidad para desarrollar, producir y comercializar insumos agrícolas, tales como bioinsecticidas, biofertilizantes, biofungicidas, fertilizantes líquidos nitrogenados ricos en micronutrientes y abonos orgánicos (…) que contribuirán a mejorar las actuales condiciones de producción en los valles cruceños”.


El presidente Arce resalta que la lucha contra el contrabando afectó en más de Bs 416 millones a contrabandistas

El presidente Luis Arce destacó el trabajo que cumplió el Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC), que este año afectó a este ilícito con un monto de Bs 416,7 millones.

“Gracias a nuestro Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando ejecutamos diversas acciones en puestos de control, incluyendo el reconocimiento de puestos móviles, escoltas, patrullajes móviles y a pie, traslado de comisos y vehículos, así como evacuaciones y reuniones con las comunidades. Estas iniciativas permitieron una afectación al contrabando que supera los Bs 416,7 millones”, confirmó el Mandatario en sus redes sociales.

El Jefe de Estado añadió que para proteger la economía de la población se llevaron a cabo 9.115 operaciones de lucha contra el contrabando y contra el contrabando a la inversa en todo el territorio nacional.

“Nuestra lucha contra el contrabando es una prioridad, ya que buscamos garantizar el abastecimiento de productos esenciales a precios justos para nuestra población”, expresó.

Arce anunció que continuarán trabajando el próximo año contra este ilícito con determinación y unidad para evitar la afectación de la economía nacional.


El presidente Arce resalta inicio de producción de la planta de soya en San Julián como un paso importante hacia la soberanía alimentaria

El presidente Luis Arce inauguró este jueves la Planta de Transformación de Subproductos de Soya en el municipio de San Julián —departamento de Santa Cruz—, una megaobra que requirió una inversión de Bs 424,4 millones.

“En octubre de 2022 pusimos la piedra fundamental de esta planta. En ese tiempo muchos nos decían ‘solamente ponen piedritas’, pero ahora vemos que las piedras fundamentales se han transformado en obras”, aseveró Arce acerca de la nueva infraestructura, que tiene ocho silos de almacenamiento, con una capacidad estática de 48.000 toneladas y una capacidad de procesamiento de más de 1.000 toneladas por día (t/día) de granos, lo que equivale a 330.000 t/año de torta de soya, para abastecer el 76% de la demanda nacional; 16.500 t/año de cascarilla soya (para abastecer al sector lechero) y 57.750 t/año de aceite crudo.

“Los hermanos productores tienen en esta planta un mercado seguro. Tenemos silos para soya, pero también para maíz y arroz (…). Vamos a poder producir aceite crudo y aceite refinado, lo que significa un importante paso hacia la seguridad alimentaria, para dejar de depender. No queremos competir con el sector privado, sino complementar”, explicó. La nueva infraestructura beneficiará a 10.000 familias productoras de la región, además de generar 35 empleos directos y otros 150 indirectos.

“Esto forma parte de algo que hemos planteado desde el inicio de nuestro gobierno: la industrialización de Bolivia, que es el camino para asegurar el desarrollo y crecimiento permanente de la economía”, afirmó el Jefe de Estado.

El Mandatario dijo que la industrialización no es solo infraestructura y movimiento económico, sino que se traduce en empleo y, sobre todo, en producción de materia prima transformada y con valor añadido.


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación