Meses anteriores

En aniversario de YPFB, el presidente Arce resalta los primeros logros tras la reconducción de la política hidrocarburífera

En el acto por los 88 años de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Día del Trabajador Petrolero, el presidente Luis Arce realzó que los primeros resultados en hidrocarburos prueban que ahora sí se hace gestión para cuidar la nacionalización del gas.

“Creíamos, hasta los años 70, que éramos un país petrolero, pero habíamos sido un país gasífero. Y ser un país gasífero, lamentablemente, nos condenó a ser un país dependiente de las importaciones de líquidos”, explicó.

Arce dijo que en los dos últimos gobiernos de Evo Morales se dejó de explorar y las reservas bajaron considerablemente, al igual que los ingresos.

En contrapartida, durante su gestión, se trabajó en la reconducción de la política de hidrocarburos y ahora se aprecian los primeros resultados en dos puntos clave: reactivación, con el hallazgo en el campo Mayaya, con potencial de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas; e industrialización, con la puesta en marcha de la producción de biodiésel para sustituir en buena medida la importación de combustibles fósiles.

“Hoy escuchamos voces que quieren cuestionar nuestro modelo. No es que no funciona, se cometió un error, no se cuidó la nacionalización, se dejó de hacer exploraciones (…) La derecha y la nueva derecha cortaron una de las alas para que el avión de la economía siga (por la no aprobación de créditos en la Asamblea Plurinacional). Decían que el 2023 o el 2024 íbamos a caer porque no iba a resistir la economía, pero demostramos que igual seguimos adelante”, subrayó Arce.

Por su parte, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, hizo un resumen de los grandes hitos de la gestión 2024 en cuanto a los hidrocarburos: el hallazgo de Mayaya y la consolidación del Subandino Norte; la reactivación de exploraciones con seis pozos en perforación; la entrada en operaciones de la primera planta de biodiésel, y la consolidación de la industria de agrofertilizantes, ya que por tercer año consecutivo se batirán récords de producción y venta de urea.


El presidente Arce anuncia la conclusión de la construcción de la Planta Procesadora de Manzanilla en Tarija

“¡La industrialización del país es una realidad tangible!”, escribió el presidente Luis Arce en sus cuentas de redes sociales, para informar que una nueva planta industrial —de las más de 170 anunciadas por su gobierno—, está lista para comenzar a funcionar.

“Para beneficiar a las familias dedicadas a la agricultura, especialmente al cultivo de manzanilla en nuestro municipio de San Lorenzo, Tarija, hemos construido una planta extractora de aceite esencial de manzanilla”, especificó el Mandatario.

Según información del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), la factoría tiene capacidad para procesar 55,2 toneladas anuales de manzanilla para producir 183 litros de aceite esencial de manzanilla y 66.240 litros de hidrolato de manzanilla. Apenas esté en funcionamiento, en las siguientes semanas, generará 22 empleos directos, 662 empleos indirectos y beneficiará a más de 600 productores regionales.

El FPS tiene proyectados ingresos por Bs 1.557.088 anuales, lo que propiciará la sustitución del 87% de las importaciones de aceite esencial. Además se espera promover ingresos de Bs 1.656.000 al año para los productores de la región.

“Esta importante obra demandó una inversión de Bs 5,6 millones y permitirá procesar y producir aceite esencial e hidrolato de manzanilla, que se comercializarán en el mercado interno, beneficiando directamente a las comunidades locales”, concluyó el Presidente.


El presidente Arce se reúne con dirigencia del Conamaq de Cochabamba para impulsar proyectos de desarrollo

Después de reunirse con representantes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas de Qullasuyu (Conamaq) de Cochabamba, el presidente Luis Arce destacó que estos encuentros permiten escuchar a diferentes sectores y coordinar acciones desde el Gobierno.

“Nos reunimos con las y los hermanos de las organizaciones sociales de Cochabamba, pertenecientes al Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu. Este encuentro reafirma nuestro compromiso con la coordinación permanente y el diálogo con nuestros pueblos indígenas originarios, pilares fundamentales para el avance de nuestro Gobierno”, escribió en Mandatario en sus redes sociales.

Afirmó que en “unidad estamos impulsando importantes proyectos de desarrollo en favor de nuestras comunidades rurales”.


El presidente Arce informa que 2.291.905 estudiantes cobraron, este año, el Bono Juancito Pinto

El presidente Luis Arce informó, el martes, que el Bono Juancito Pinto benefició a 2.291.905 estudiantes de todo el país, para lo cual el Estado destinó Bs 458,3 millones.

En un posteo en sus cuentas de redes sociales, el Mandatario realzó la importancia de este beneficio, cuyo plazo ampliado de pago culminó el sábado 14. “Esta cifra representa el 99,55% de la meta establecida para este año, un logro que reafirma nuestro más firme compromiso con la educación y la permanencia escolar en Bolivia”, resaltó.

El Bono Juancito Pinto es el pago anual de Bs 200 a estudiantes de los niveles primario y secundario de todo el territorio boliviano, quienes hayan cumplido satisfactoriamente las metas de asistencia, porque el objetivo del Estado es reducir la deserción escolar.

“Conocemos las necesidades de las familias bolivianas; por ello, pese al sabotaje económico que estamos enfrentando, seguiremos extremando esfuerzos para garantizar el pago de este importante beneficio en favor de nuestras niñas, niños y jóvenes estudiantes”, expresó el Jefe de Estado.


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación