Meses anteriores

El presidente Luis Arce verifica la lucha contra el contrabando a la inversa en Desaguadero

En un contacto con periodistas, el presidente Luis Arce informó sobre su visita sorpresa, a primera hora de la mañana de este martes, a Desaguadero, donde inspeccionó las operaciones de control del contrabando a la inversa. Por otro lado, desestimó las posturas de algunos analistas, que sugieren modificar el tipo de cambio del boliviano, al afirmar que “cuando un país devalúa su moneda, hace que sus productos sean más baratos aún para el bolsillo de los extranjeros”, lo que puede incrementar la salida ilegal de alimentos.

“El contrabando no es un tema nuevo, pero ahora está afectando el bolsillo y el estómago de los bolivianos, y eso no vamos a permitirlo (…) Está claro que hay un acecho del contrabando, lo que nos obliga a continuar con nuestra tarea para reforzar y mejorar las labores en este y en otros puntos fronterizos, aumentando la cantidad de efectivos”, aseveró el Mandatario.

Poco después de las siete de la mañana, el Jefe de Estado llegó al municipio limítrofe con Perú, acompañado por el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, y la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón. Después de revisar el despliegue del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) que, en diversas fronteras y carreteras, suma 8.000 efectivos, corroboró la intensa actividad irregular con productos alimenticios.

Durante la entrevista, Arce se refirió también a la normalización en el suministro de aceite, al informar que “hemos instruido al Ministerio de Desarrollo Productivo revisar toda la cadena productiva: productores de materia prima, industriales y comerciantes mayoristas y minoristas”.


El presidente Arce anuncia la pronta inauguración de la Planta Industrial de Camélidos en el municipio de Turco

El presidente Luis Arce informó este lunes que la construcción de la Planta Industrial de Camélidos en Turco, departamento de Oruro, tiene un avance del 95%, por lo que se prevé que en breve sea inaugurada.

“¡La industria de camélidos en Oruro es una realidad! En diciembre de 2022 arrancamos con la construcción de la Planta Industrial de Camélidos en el municipio de Turco. Hoy, a diciembre de 2024, con mucha alegría informamos que su avance físico llegó al 95% y el financiero al 96%, con lo que estamos en puertas para inaugurar esta importante factoría”, escribió el Jefe de Estado en sus redes sociales.

La planta industrial contará con una línea de curtiembre que procesará 150 pieles día y 45.000 piezas de cuero. En la línea de cárnicos producirá 1.140 toneladas por año de carne de llama (cortes especiales, embutidos y carne deshidratada) y 90 toneladas anuales de harina de hueso.

Además, tiene la capacidad de producir 190.400 toneladas año de fibra de camélidos y contará con un laboratorio de mejoramiento genético y de investigación, donde se producirá colágeno de camélido, producto que es de gran demanda en el mundo.

“Esta infraestructura, que demandó una inversión de Bs 73,3 millones, impulsará el mejoramiento de la producción de ganado camélido y sus principales productos, como carne y fibra, además de subproductos como cuero, harina de hueso y colágeno”, resaltó Arce.


En el 37 aniversario de la COR, el presidente Arce llama a la unidad ante intereses de la vieja y la nueva derecha de dividir a las organizaciones sociales

Durante el acto especial por el 37 aniversario de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, el presidente Luis Arce convocó a los dirigentes a garantizar la unidad ante los intereses de la vieja y la nueva derecha de dividir a las organizaciones sociales. También anunció que la futura Casa del Trabajador Alteño será entregada el próximo año y garantizó su equipamiento.

“Hay intereses de la derecha y la nueva derecha de dividir a todas las organizaciones sociales, porque saben que las organizaciones están unidas, son un referente y un elemento importantísimo en las decisiones del país. Por eso, quieren tomar la COR, las Fejuve y las organizaciones sociales de El Alto, empezando a dividirnos, para que de esta manera no haya unidad del pueblo alteño (…) Si preservamos la unidad, vamos a seguir avanzando. Estamos seguros”, dijo el Mandatario en ambientes del edificio municipal Jach’a Uta.

Acompañado por autoridades gubernamentales y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, el Presidente destacó la lucha del pueblo alteño por la democracia y los recursos naturales, bajo el liderazgo de organizaciones como la COR y la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de esa ciudad, como sucedió en octubre de 2003, cuando lideraron las movilizaciones para defender el gas y evitar su exportación.

Arce destacó la estructura de la COR, con más de 70 organizaciones sociales, entre federaciones y sindicatos de la urbe alteña. Dijo que su gobierno está consciente de las necesidades de su población, por lo que impulsa varios programas para el mejoramiento de la calidad de vida, con inversiones en alcantarillado, enlosetado y plantas industriales que generarán empleo. “En ocasión de abrazar y felicitar a la COR pedimos, una vez más, por el beneficio del pueblo alteño, que toda discusión y debate interno se materialice en una posición unitaria, monolítica, en la unidad de todas las organizaciones alteñas”, solicitó el Mandatario.

En cumplimiento con su compromiso, el Presidente garantizó que el nuevo edificio de la COR, denominado la Casa del Trabajador Alteño, será entregado a comienzos del próximo año.

“Vendremos a ch’allar las nuevas oficinas (…). El Gobierno nunca viene con las manos vacías a estos eventos y, por eso, el compromiso para el equipamiento completo de este edificio de la COR”, anunció Arce, a tiempo de entregar el documento al secretario ejecutivo de la organización obrera, Marcelo Mayta, ante la algarabía de los presentes.


Presidente Arce anuncia la conclusión de una nueva planta en Pojo, que fortalecerá la industria frutícola boliviana

En sus cuentas de redes sociales, el presidente Luis Arce anunció la conclusión de la construcción de la planta de transformación de frutas en el municipio de Pojo, en Cochabamba, que demandó una inversión de más de Bs 5,9 millones para beneficio de 500 familias de la región.

“Es fruto de las grandes inversiones que hemos realizado en los últimos años, que puede entenderse como el tiempo de la siembra. Ahora nos toca el tiempo de la cosecha”, escribió.

La nueva infraestructura, que cuenta con maquinaria procesadora moderna, silos de refrigeración y ambientes de almacenaje, será fundamental para potenciar la pujante producción de manzana de la región, donde también se cosecha durazno y otros frutos.

Además de esta hay otras 18 plantas con diferentes grados de implementación, en el marco de la estrategia de industrialización con sustitución de importaciones, que prevé 170 plantas en todo el país. Destacan, entre las más grandes, la planta de procesamiento de frutas “Bartolina Sisa”, en Sapahaqui, con una inversión de Bs 50 millones; la planta procesadora de piña, en Entre Ríos (Cochabamba), con una inversión de Bs 93,1 millones, y la planta de transformación de productos de la Amazonia, en Puerto Rico (Pando), con una inversión de Bs 94,5 millones, según información compartida en 2023 por el Ministerio de Planificación del Desarrollo.

“(La cosecha) será progresivamente abundante y diversa, porque invertimos en varios rubros dentro de nuestra política nacional de industrialización, y de aquí en adelante eso se verá reflejado en resultados concretos y positivos”, finalizó el Mandatario.


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación