Meses anteriores

El presidente Arce pide al pueblo riberalteño que empiece a producir especies oleíferas para sustituir la importación de diésel

(La Paz, 25 de abril, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora, que este viernes participó en un ampliado de organizaciones sociales de Riberalta, Beni, pidió a los pobladores que empiecen a producir frutos amazónicos como la castaña, palmas aceiteras y otras especies oleíferas para fabricar biodiésel y sustituir la importación de ese combustible.

“Hay que diversificar el ingreso aquí, en (la provincia) Vaca Díez; la castaña es uno de esos productos, pero también sabemos de frutos amazónicos que son una alternativa para nuestros hermanos (…). Resulta que aquí en la Amazonia hay productos con los que ustedes pueden contribuir, como la palma real, palma aceitera, macororó y varios productos que hoy nos interesa como Estado. Queremos recolectar esa producción y otros productos oleíferos para producir aceite y con eso vamos producir el diésel que necesita el país, y dejemos de importar diésel y sustituir con materia prima nacional”, dijo el Jefe de Estado.

El Mandatario indicó que esta producción generará empleos, además de que contribuirá en la elaboración de biocombustible.

El Gobierno nacional cuenta con dos plantas de biodiésel en el país. El primero es la Planta de Biodiésel I, en Santa Cruz, que ya se encuentra en producción de biodiésel. El segundo es la Planta de Biodiésel II “Héroes de Senkata” en El Alto, que está por ser entregada. Ambas infraestructuras contribuyen a la seguridad energética del país. Además se planifica la construcción de la Planta de Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO, por sus siglas en inglés).

El presidente Arce es el impulsor de la Bolivia industrializada con la construcción de más de 170 plantas, con una inversión de más de Bs 32.000 millones en todos los departamentos, con la visión de transformar los recursos naturales y materias primas para consolidar una economía de base ancha que no dependa de un solo sector económico, como sucedió en pasados años.

El Presidente recordó que el neoliberalismo, que gobernó durante 20 años el país (1985- 2005), aplastó las aspiraciones de desarrollo y crecimiento económico del pueblo beniano, porque nunca impulsó la construcción de industrias y solo le limitó a vender los recursos naturales y privatizar las empresas estatales a precio de gallina muerta.


Presidente Arce: El departamento de Beni marcha en la línea de industrialización en beneficio del pueblo

(La Paz, 25 de abril, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora, que este viernes participó en el 72 aniversario de la Central Obrera Departamental (COD) de Beni, aseguró que el departamento amazónico se incorporó al proceso de industrialización mediante varias plantas que benefician ahora al pueblo beniano.

“El Gobierno nacional trabaja arduamente y poco a poco, con toda la inversión que estamos haciendo aquí, en Beni, hemos ido incorporando a nuestro querido departamento al objetivo que nos hemos planteado como Gobierno nacional, de industrializar el país, y Beni, guste o no guste a nuestros opositores, marcha en la línea de industrialización para beneficiar al pueblo beniano”, recalcó el Mandatario.

Añadió que el Gobierno, a pesar del boicot económico, ejecutó obras en diferentes regiones del país, aunque alertó que este avance puede detenerse si regresa el neoliberalismo.

“Cuando uno recorre los municipios de nuestro querido departamento de Beni encontramos obras por todo lado, viviendas, puentes, unidades educativas, centros de salud y varias obras, incluido el enlosetado que hemos tenido que hacer para mejorar la calidad de vida de nuestros hermanos en el área rural. Todo eso hoy está en riesgo, hermanos de la Central Obrera Departamental”, advirtió el Primer Mandatario.

Denunció que la derecha quiere ejecutar una estrategia contra el bolsillo del pueblo y desgastar al Gobierno nacional con miras a las elecciones generales de agosto: “Es una estrategia de desgaste paulatino, afectando el bolsillo de las bolivianas y los bolivianos. Ellos no escatiman ningún elemento para dar y acertar duros golpes al bolsillo de la población, porque ellos tienen una estrategia de, como sea, ganar estas elecciones”.

Al final del acto instó a reflexionar en “esta coyuntura contaminada” por la pugna electoral en todo el país.


Gobierno nacional y cooperativas mineras llegan a un acuerdo y se suspenden las medidas de presión

(La Paz, 25 de abril, Viceministerio de Comunicación).- El Gobierno nacional y la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) llegaron a un acuerdo este jueves, por lo que fueron suspendidas las medidas de presión del sector social.

“Como Gobierno nacional siempre apostaremos por el diálogo para resolver las demandas de nuestra población. Por ello, hoy (jueves) asistimos al encuentro con los compañeros cooperativistas mineros que llegaron a la ciudad de La Paz. En instalaciones de YPFB entablamos un diálogo constructivo, donde escuchamos sus inquietudes y coordinamos acciones en favor del sector, siempre precautelando el bienestar de la economía nacional”, escribió el presidente Luis Arce en la red social Facebook.

El ministro de Minería, Alejandro Santos, confirmó que se llegó a un acuerdo y que se atendió la mayoría de los puntos del pliego de los trabajadores mineros, como la provisión de combustible y de explosivos, aunque algunos puntos, como los nuevos contratos mineros, deben seguir los procedimientos legales, como aprobación por parte del Legislativo.

Después de definir el convenio, los cooperativistas mineros se retiraron de los bloqueos y la vigilia que instalaron desde el martes en el centro paceño, lo que había ocasionado caos vehicular y molestia en la ciudadanía.

Entre las 19 demandas estaban el pago en dólares por los minerales, entrega de más áreas de trabajo, un espacio en el directorio de la Gestora —que administra los aportes para la jubilación— y la renuncia de varias autoridades de Estado.

En las negociaciones también participaron los ministros de Defensa, Edmundo Novillo; de Salud, María Renée Castro; de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, y de Medio Ambiente, Álvaro Ruiz, además de varios viceministros.


El presidente Arce promulga una ley que declara Patrimonio Cultural Inmaterial a la danza Tapa Cayu Chiwu de la marka Qaqachaca

(La Paz, 24 de abril, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora promulgó este jueves la ley que declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la ritualidad, música, danza, canto y vestimenta del Tapa Cayu Chiwu, huayño Qhata en la Anata de la marka Qaqachaca, municipio de Challapata.

“Hoy entregamos esta ley que declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la ritualidad, música, danza, canto, vestimenta del Tapa Cayu Chiwu, huayño Qhata de la Anata de la marka Qaqachaca del municipio de Challapata, provincia Eduardo Abaroa de nuestro querido departamento de Oruro”, recalcó el Jefe de Estado en el acto que se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo.

El Mandatario reconoció a todas las personas y autoridades que se esforzaron para conseguir este reconocimiento a los valores culturales del pueblo qaqachaca, que habita el departamento de Oruro, entre ellas el exdiputado Elías Choque (+).

“Ha sido largo el camino de recuperación de nuestros valores, de nuestra cultura, de nuestra música, a lo largo de muchos años, y nuestros pueblos indígena originarios han sido el baluarte y la punta de lanza para lograrlo”, mencionó Arce.

Recordó que, desde hace más de dos años, los ayllus qaqachacas buscaron el reconocimiento como patrimonio nacional de esta celebración, que se lleva a cabo en la época de Carnaval en el municipio de Challapata.

“Cuando nosotros enfatizamos nuestra cultura, reconocemos las culturas ancestrales y milenarias de nuestro país. Ese es nuestro Estado Plurinacional de Bolivia al que nosotros siempre vamos a defender aquí, a la cabeza de los hermanos qaqachaca”, subrayó.


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación