Meses anteriores

Presidente Arce entrega un sistema de riego, viviendas, una unidad educativa y un circuito turístico en Mocomoco

(La Paz, 10 de julio, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce entregó este jueves varias obras en Mocomoco, municipio del departamento de La Paz, entre ellos el Circuito Turístico Tramo Huarcamarca - Majmani - Putina, la Unidad Educativa Eliodoro Camacho, el Sistema de Riego Cotosi Queñi Putina Cotamasa y 45 viviendas dignas para las familias más necesitadas, con una inversión de más de Bs 20,5 millones, como parte del aniversario por la Gesta Libertaria del 16 de julio de 1809.

El Circuito Turístico Tramo Huarcamarca - Majmani - Putina demandó una inversión de más de Bs 6,3 millones; la Unidad Educativa Eliodoro Camacho, equipada con laboratorios de física, química, biología y geografía, demandó una inversión de Bs 5,4 millones, mientras que las otras dos obras demandaron un presupuesto de construcción de Bs 8,8 millones.

“Hoy estamos entregando en total más de 20,5 millones de bolivianos en obras para el municipio de Mocomoco, este es el cariño que les tenemos y siempre cuando venimos a los municipios del área rural vemos sus necesidades y estamos comprometidos a resolverlas porque sabemos que tienen ciertas limitaciones económicas”, expresó Arce.

El circuito turístico dinamizará la economía e impulsará el turismo del municipio, que se destaca por la simpatía de su gente, sus saberes, costumbres y tradiciones.

En tanto, la Unidad Educativa Eliodoro Camacho está equipada con laboratorios de física, química, biología y geografía. La infraestructura y equipamiento no tiene nada que envidiar a la de los centros urbanos, por lo que los profesores deben emplear estas herramientas para mejorar la formación de los estudiantes.

La obra, que beneficiará directamente a 112 estudiantes, consta de dos plantas que albergan aulas amplias para los niveles inicial, primario y secundario, así como baños, talleres, laboratorios especializados y espacios administrativos. Además, cuenta con un tinglado que incluye proscenio y graderías, consolidándose como un espacio educativo integral.


Presidente Arce entrega la Casa Grande, un sistema de agua y da luz verde a un centro productivo en Charazani

(La Paz, 10 de julio, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce entregó este jueves varias obras en el municipio de Charazani, en el departamento de La Paz, entre los cuales se destacan la Casa Grande de la Nación Kallawaya y el Sistema de Agua Subterránea Ch’uxña Quta, además del inicio de la construcción del Centro de Desarrollo Productivo “Túpac Katari”, con una inversión de más de Bs 7,7 millones, como parte del aniversario de la Gesta Libertaria del 16 de julio de 1809.

“Estamos entregando la construcción de la Casa Grande, Athun Wasi de la Nación Kallawaya; el sistema de agua subterránea, el pozo en Ch’uxña Quta, y la colocación de la piedra fundamental para empezar a construir el Centro de Desarrollo Productivo. Venimos a invertir 7,7 millones de bolivianos”, destacó Arce.

Resaltó la importancia de la Casa Grande de la Nación Kallawaya porque albergará al alcalde y todos los servidores públicos, además de “facilitar a quienes acuden a la Alcaldía a hacer trámites. Es una obra cien por ciento financiada por el Tesoro General, son más Bs 5,1 millones que, con cariño, el Gobierno entrega a Charazani”.

El Sistema de Agua Subterránea Ch’uxña Quta garantiza el consumo humano, de los animales y para la agricultura. El Jefe de Estado también relievó el inicio de la construcción del Centro de Desarrollo Productivo “Túpac Katari”, ya que será de gran apoyo al sector productivo del municipio.

Anunció que se proyecta la construcción del Centro Integral para la Conservación de la Cultura Kallawaya, obra que sólo necesita la firma de convenio entre la Alcaldía y la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), para preservar, fortalecer y difundir el patrimonio de esta importante comunidad boliviana. También se planifica la construcción de un centro de salud en la comunidad de Amarete.


Presidente Arce entrega obras en Pelechuco, con una inversión de más de Bs 5 millones

(La Paz, 10 de julio, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce entregó este jueves varias obras en el municipio de Pelechuco —provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz—, entre ellos la Unidad Educativa Hichocollo, dos sistemas de agua subterránea y el enlosetado de calles, con una inversión de más de Bs 5 millones. El Mandatario hizo estas inauguraciones como parte de las celebraciones por la revolución del 16 de julio de 1809.

“Nosotros venimos, en esta visita a Pelechuco, a la entrega de esta unidad educativa, dos pozos y el enlosetado en la comunidad de Ulla Ulla. En total estamos entregando una inversión de más de cinco millones de bolivianos”, explicó el Primer Mandatario ante la algarabía de los pobladores.

La infraestructura educativa fue entregada en la comunidad de Hichocollo, mientras que el enlosetado, ejecutado con el programa BOL-34, beneficia a la comunidad de Ulla Ulla. Los pozos se implementaron en las comunidades de Ucha Ucha Centro y en Ulla Ulla.

“Desde el inicio de nuestro gobierno, la educación ha sido un pilar fundamental. Como decía nuestro estudiante de la Unidad Educativa Hichocollo, la educación es la llave para avanzar, para mejorar nuestra calidad de vida, sobre todo la educación con calidad educativa”, dijo Arce.

Destacó que se entregará otras unidades educativas en La Paz, con miras a dotar a los niños y jóvenes de infraestructuras adecuadas para tener un aprendizaje de calidad.

“También queremos mencionar a nuestro programa BOL-34 de enlosetado, especialmente para los municipios del área rural, que hoy siguen teniendo calles de tierra (…). Nosotros queremos dignificar a nuestros municipios haciendo enlosetados”, recalcó el Mandatario.


Presidente: La ALP debe cumplir sus tiempos y procedimientos para aprobar contratos del litio

(La Paz, 10 de julio, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora aclaró este jueves que el Gobierno nacional no ejerce ninguna presión a la Asamblea Legislativa Plurinacional para la aprobación de contratos para la industrialización del litio, por lo que esa instancia debe cumplir sus tiempos y procedimientos para aprobarlos o rechazarlos, en el marco de sus atribuciones constitucionales.

“Aclaramos que nuestro Gobierno no ejerce ningún tipo de presión para la aprobación de esos contratos. Es la Asamblea Legislativa Plurinacional la que debe cumplir sus tiempos y procedimientos para debatir, aprobar o rechazar los contratos en el marco de sus atribuciones constitucionales”, escribió el Jefe de Estado en la red social Facebook.

El Jefe de Estado recordó que en 2021 asumió la responsabilidad de industrializar el litio, por lo que convocó a las empresas más grandes del mundo para la validación tecnológica y los estudios preliminares, cuyos convenios sentaron las bases para la firma de contratos favorables para el país, como garantizar la soberanía sobre este recurso estratégico y la participación mayoritaria en toda la cadena productiva y de comercialización.

“Convocamos a las empresas más prestigiosas del mundo, recibiendo un interés sin precedentes de más de 21 compañías internacionales. Fruto de este esfuerzo, entre 2023 y 2024 logramos firmar 14 convenios de validación tecnológica y estudios preliminares con socios estratégicos de diversas nacionalidades. Estos convenios sentaron las bases para la firma de dos contratos sumamente favorables para Bolivia en 2024, garantizando la soberanía sobre este recurso natural estratégico y la participación mayoritaria de nuestro país en toda la cadena productiva y de comercialización”, señaló Arce.

En septiembre de 2024, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group firmaron el primer contrato para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio por año en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, con una inversión de $us 970 millones. Luego, en noviembre de ese año, YLB y la empresa china Hong Kong CBC suscribieron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad, con una inversión de $us 1.030 millones.  Ambas empresas se comprometieron a utilizar la tecnología EDL (Extracción Directa de Litio).

Actualmente, ambos contratos se encuentran en la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación; sin embargo, en las sesiones para su tratamiento, asambleístas evistas y de la oposición los rechazan sin argumentos técnicos.

“Como manda la ley, en 2024 presentamos dichos contratos a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento, el que fue aplazado hasta febrero de 2025 para llevar a cabo su respectiva socialización”, recordó el Mandatario.


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación