Meses anteriores

Presidente Arce entrega carretera Rurrenabaque-Riberalta, que vincula zonas productivas de Beni y la Amazonia

(La Paz, 5 de septiembre, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora —que este viernes entregó la carretera Rurrenabaque-Riberalta tramo III: Australia-El Choro y Ch’alla— afirmó que la moderna vía tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pobladores y vincular las zonas productivas del departamento de Beni y la Amazonia. La inversión alcanza a Bs 3.974 millones.

“Arrancamos la construcción de esta carretera hace bastante tiempo, hay varios tramos que se han ido avanzando y hoy tenemos la conclusión de los tramos I, II y III, que ha sido una inversión para el Gobierno nacional de 3.974 millones de bolivianos, casi 4.000 millones. Ahora, en cinco horas se llega desde Riberalta hasta Rurrenabaque”, afirmó el Mandatario en el acto que se desarrolló en el municipio de Santa Rosa de Yacuma.

La carretera Rurrenabaque-Riberalta tiene cuatro tramos: I Rurrenabaque-Santa Rosa, II Santa Rosa-Australia, III Australia-Triángulo y IV Triángulo-Riberalta, con una longitud de 508 kilómetros.

El Jefe de Estado también entregó un mirador turístico, viviendas dignas y radiobases de comunicación, en el marco de la segunda entrega simultánea de 200 obras por el Bicentenario en el territorio nacional.

“Este acortamiento de tiempo de viaje mejora la calidad de vida, este acortamiento de tiempo comunica, aquí hay zonas productivas muy importantes, ganaderas, con mucho potencial productivo que tiene nuestro país y que si vamos más al norte también hay zonas altamente productivas y estamos entrando ya a la Amazonia de nuestro querido país, todo eso hoy está conectado con esta carretera hermosa que hoy día inauguramos”, dijo.

Recordó que el camino entre Rurrenabaque y Riberalta era gredoso, los motorizados se enfangaban y dejaban huecos más profundos. El viaje por el antiguo camino representaba 18 horas y ahora, con esta moderna carretera, se puede recorrer en sólo cinco horas.


Conoce las obras entregadas por el Gobierno en este Bicentenario

Como parte de las celebraciones por el Bicentenario de la independencia de Bolivia, el Gobierno nacional entregó más de 400 obras en dos meses. El pasado 1 de agosto, el presidente Luis Arce y su equipo inauguraron 200 obras en todo el territorio nacional. Este 5 de septiembre, autoridades gubernamentales asistieron a la presentación de otras 200 obras, como parte de las más de 61 mil obras de la actual gestión.

Conócelas una a una haciendo clic en los enlaces:

OBRAS ENTREGADAS EL 1 DE AGOSTO

OBRAS ENTREGADAS EL 6 DE SEPTIEMBRE 

 

 


Presidente Arce presenta proyecto que sustituye el Impuesto a las Transacciones y el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas

(La Paz, 01 de septiembre, Viceministerio de Comunicación). – El presidente Luis Arce Catacora presentó este lunes el anteproyecto de ley de creación del Impuesto Alternativo Manufacturero (IAM), que apunta al fortalecimiento de las pequeñas y medianas unidades productivas y paguen solo dos tributos y ya no el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE).

“Si se acogen a este impuesto ya no hay el Impuesto a las Transacciones y el Impuesto a las Utilidades del 25%, hay un solo impuesto que va a facilitar el trabajo”, explicó el Mandatario en un acto que se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo.

El anteproyecto del Impuesto Alternativo Manufacturero, que fue entregado al vicepresidente David Choquehuanca, forma parte de la política de industrialización con sustitución de importaciones, que fomenta el desarrollo de la industria nacional con incentivos como el acceso a créditos en condiciones favorables.

Los beneficiarios serán microempresarios con ventas anuales inferiores a Bs 700 mil, dos establecimientos no mayores a 145 metros cuadrados y que no cuenten con más de 10 obreros.

“En la práctica no van a ser considerados como gran empresa, que les obliga a tener ciertos libros del Impuesto a las Transacciones para el cálculo; pagar al contador, que tiene que llevar la contabilidad y calcular el Impuesto a las Utilidades que les representa un costo a nuestros pequeños productores. Esos costos van a ser eliminados y esa reducción queremos que sean más bien invertidos, que sean más bien para mejorar la calidad de la producción, porque hay gran producción en nuestro país”, explicó Arce.

La iniciativa también alcanzará a las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas Originarias (OECAS) y a las Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM). La alícuota inicial del Impuesto Alternativo Manufacturero será del 1% el primer año, el segundo año del 2%, el tercer año del 3%, el cuarto año del 4% y cuando llega al quinto año será del 5% y ya no se ajustará. La propuesta legal plantea simplificar la contabilidad exigida por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y mantener las obligaciones formales y materiales del Impuesto al Valor Agregado (IVA), junto al nuevo IAM.


Presidente Arce afirma que los resultados del censo son un pilar para el futuro de Bolivia

(La Paz, 28 de agosto, Viceministerio de Comunicación).- “Los resultados del censo son el pilar fundamental para la planificación del futuro, son la brújula que guiará a los próximos gobiernos en la distribución equitativa de recursos y en el diseño de políticas públicas que respondan a las verdaderas demandas y necesidades”, dijo el presidente Luis Arce, durante el acto de entrega de resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024, que pone punto final a un histórico proceso que marcó un hito por su calidad técnica, inclusividad y generación de datos e información.

“El censo del 23 de marzo de 2024 es uno de los hechos más importantes de nuestra historia. Fue la mayor movilización de voluntarios en tiempos de paz, fue resultado del esfuerzo de todas las autoridades del país, y una de las mayores muestras de compromiso y amor por la patria”, resaltó.

Humberto Arandia, director del Instituto Nacional de Estadística (INE), dio un extenso informe que resume los datos centrales del proceso a través de tres niveles: cuántos somos, cómo vivimos y dónde vivimos, que reflejan, respectivamente, cifras tabuladas por municipios, departamentos y globales; aspectos cualitativos en vivienda, salud, educación y servicios básicos, e información en torno a tendencias de migración interna, que establecen que siete de cada 10 bolivianos viven en áreas urbanas.

En Bolivia hay 11.365.333 habitantes; 5.682.835 mujeres y 5.682.498 hombres; 7,8 millones viven en áreas urbanas y 3,5 millones en áreas rurales; 87,2% goza de cobertura de agua; 63% de saneamiento básico y 92,2% de energía eléctrica.

Tras recordar que el censo involucró a todas las autoridades nacionales de diversos niveles, el Jefe de Estado afirmó que su valía está plenamente respaldada por una comisión internacional de alto nivel, compuesta por expertos de la ONU y otras entidades.

“Los resultados confirman que las políticas públicas de la última década sirvieron para mejorar la patria, para procurar igualdad de oportunidades y una mejor distribución de recursos. Son una muestra de que el proceso de cambio da resultados al pueblo boliviano”, concluyó Arce.


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación