Meses anteriores

Presidente Arce: El “Libro del Segundo Centenario de Bolivia” está escrito desde la pluralidad de los sujetos históricos

(La Paz, 5 de agosto, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora, que este martes participó en la presentación del “Libro del Segundo Centenario de Bolivia - Tomo I” (1925-2025), afirmó que el documento es una investigación crítica escrita desde la pluralidad de los sujetos históricos, multidisciplinaria y compromiso con la verdad.

“Es una obra, sin duda, que se constituye en pilar intelectual y simbólico de la Agenda del Bicentenario de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia. Esta publicación está elaborada con rigurosidad historiográfica, pluralidad de voces y compromiso con la verdad.

No solamente es una compilación de investigaciones, es, ante todo, una investigación crítica y propositiva en el debate sobre la memoria colectiva, la formación del Estado, los desafíos del presente y del porvenir”, comentó.

El Mandatario recordó que las investigaciones de la historia del primer centenario (1825- 1925) estaban caracterizadas por la centralidad, por ser unilineal y monocultural; pero en el segundo centenario está presente el Estado Plurinacional, lo que constituye una ruptura epistémica, una relectura de la historia desde la pluralidad de los sujetos históricos, territorios, saberes, idiomas y cosmovisiones que dieron forma a la sociedad.

“El abordaje multidisciplinario permite comprender la Bolivia contemporánea que hoy vivimos, no como un punto de llegada cerrado, sino como un proceso histórico de permanente construcción, atravesado por disputas, conquistas y resignificaciones. Uno de los principales méritos de este trabajo radica en su capacidad de tender puentes entre la academia, la educación, la política pública y la acción colectiva de cada uno de nosotros”, subrayó Arce.

El libro responde a tres objetivos estratégicos de la Agenda del Bicentenario: descolonizar el pensamiento histórico, cuestionando versiones oficiales que invisibilizaron a vastos sectores del pueblo boliviano; democratizar el conocimiento, para hacer accesible y útil para las comunidades, los movimientos sociales, los jóvenes y el sistema educativo, y proyectar una visión de Estado y sociedad que integre el legado histórico con las aspiraciones de transformación estructural orientada por los principios del Vivir bien.

“Este libro complementa al que ayer presentamos con nuestro Ministerio de Culturas,

Descolonización y Despatriarcalización. Hoy tenemos la gran oportunidad los bolivianos de hacer una lectura mucho más profunda, mucho más enriquecida de dónde venimos, de nuestros orígenes, de lo que constituyó nuestra historia”, indicó el Primer Mandatario.


Presidente Luis Arce participa en el estreno de la serie audiovisual “Historias de Libertad”

(La Paz, 4 de agosto, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora, que este lunes participó en la presentación oficial de la serie “Historias de Libertad”, que rinde homenaje al Bicentenario de la patria, comentó que la obra recoge los diferentes momentos históricos de la construcción de la nación a partir de hechos y sus héroes. El cineasta Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau se encargaron de este documental.

“Está claro que sin revolución cultural no existe sensibilidad ni profundización del reconocimiento de nuestros pueblos, de las transformaciones políticas necesarias para nuestro país. Largo ha sido y es el camino de la construcción de este nuevo país, por el que trabajamos día a día incansablemente, pero nada parece posible sin establecer la base para afrontar la experiencia social, estructural, económica, política y ética que nos hará crecer como una nación digna y soberana”, reflexionó el Jefe de Estado.

Esta noche se presentó la primera de las cinco películas de la serie audiovisual “Historias de Libertad”, que recoge la historia y la construcción de Bolivia a partir de hechos, sus héroes y los movimientos sociales, que fueron centrales en diferentes momentos históricos.

“Esta serie nos regala las luchas de nuestras heroínas y de nuestros héroes en la construcción de nuestra patria. Estas historias deben llegar a todas y todos los bolivianos y deben trascender nuestras fronteras, dando a conocer al mundo nuestra diversidad, nuestra riqueza cultural, nuestra historia que nos ha llevado hacia la libertad”, dijo el Jefe de Estado.

Explicó que la serie es un homenaje a los pueblos indígena originario campesinos, a los trabajadores y a los héroes anónimos que legaron una patria independiente y cuyo material debe ser visto por las nuevas generaciones, porque son quienes tendrán la responsabilidad de seguir construyendo y consolidando la soberanía y desarrollo de Bolivia.

“No pudimos referirnos, por supuesto, a todos los personajes históricos memorables ni a todos los momentos memorables. Sin embargo, gracias al esfuerzo, talento y amor que le dedicaron los cinco directores, es una serie magnífica en todos los aspectos. Le ofrece a nuestra sociedad, en particular a nuestra juventud, una memoria y una imagen triunfal, valerosa y hermosa de la historia de nuestra patria”, aseguró.


En la plaza 25 de Mayo, el presidente Arce descubrió el monumento de Juana Azurduy de Padilla

(La Paz, 4 de agosto, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora realizó este lunes, en la plaza 25 de Mayo de Sucre, el descubrimiento del monumento a Juana Azurduy de Padilla, en homenaje a la heroína de la independencia de Bolivia.

“Hoy, la memoria se transforma en presencia viva, en justicia que se materializa, en deuda que empieza a saldarse. Nos convoca aquí una mujer que desafió todos los mandatos de su época, que siendo madre, mestiza y patriota lideró con coraje batallas por la independencia, perdiendo en el camino a su esposo y a sus hijos, pero jamás perdió la fe en la libertad del pueblo. Nos convoca Juana Azurduy de Padilla, la hija de estas hermosas tierras, la mujer de fuego, la hermana de la Pachamama, la heroína que no pidió reconocimiento, pero cuya historia exige hoy ser contada con dignidad, verdad y orgullo”, aseveró el Jefe de Estado.

Arce afirmó que el descubrimiento es un acto profundamente histórico y político, porque cuando una nación decide esculpir en piedra y en bronce a sus verdaderos héroes y heroínas, está decidiendo el rumbo de su país y su identidad.

La autoridad agradeció al Banco Unión por hacer realidad este monumento que enorgullece el espíritu de la patria. “Queremos que sea un tiempo de memoria profunda, de reivindicación de las voces silenciadas, de reconocimiento a los pueblos originarios, a las mujeres que empuñaron la espada con dignidad y a quienes nunca buscaron honores, pero hoy merecen el mayor de nuestros respetos. Juana Azurduy de Padilla es hoy símbolo de muchas luchas, la lucha de la libertad, la lucha por la igualdad, por la justicia social, por el derecho de las mujeres a ser protagonistas también de la historia”, subrayó el Mandatario.

Explicó que la guerrillera de la independencia representa el espíritu inclaudicable de los pueblos que resisten, luchan y vencen.

Juana Azurduy participó con su esposo Manuel Ascencio Padilla en las luchas por la independencia de Bolivia. Es considerada como la primera mujer que ingresó en el Ejército argentino; el 1 de abril de 1825, el libertador Simón Bolívar la ascendió al grado de coronel. En 2009 fue ascendida a Generala del Ejército argentino y en Bolivia al grado de Mariscal.


En Sucre, el presidente Arce inaugura el Mercado Productor al Consumidor del Bicentenario en Sucre

(La Paz, 4 de agosto, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora inauguró este lunes el Mercado Productor al Consumidor del Bicentenario, edificado con una inversión superior a Bs 28,4 millones. El centro de abasto —ubicado en el municipio de Sucre, Distrito 6 en la zona de Lajastambo— está emplazado en una extensión de siete hectáreas y cuenta con parqueos para productores y compradores.

“Este mercado se concibió desde las visitas que hacía en las ciudades, donde me encontraba con nuestros hermanos productores del campo y los veía madrugar y sufrir, porque venían encima de los camiones que traían la producción del campo, papas, choclitos, cebollas, lechugas y sus zanahorias. Ahí venían y no tenían las comodidades ni para poder descansar”, comentó el Jefe de Estado.

El Mandatario recordó que la construcción de mercados del productor al consumidor fue impulsada en las nueve ciudades capitales y El Alto, previa entrega de terreno por parte de los gobiernos municipales, pero no todos cumplieron lo prometido. Uno de los primeros en identificar y sanear el terreno fue el alcalde de Sucre, Enrique Leaño, por lo que la obra se ejecutó en 770 días.

“Estos mercados han sido diseñados, justamente, para dar comodidad a la gente que viene a comprar, que no nos estemos golpeando en la acera (…) Estamos hablando de siete hectáreas. Es un mercado de magnitud, porque esto tiene que durar y tiene que quedar para que nos dure, para que aguante muchos años”, subrayó Arce.

El nuevo mercado cuenta con estacionamiento vehicular tanto para los productores como para la población que acudirá a comprar productos alimenticos como trigo, cebada, papa, legumbres, verduras, hortalizas, frutas y carne de res, pollo, cerdo y otros.


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación