Meses anteriores

Presidente en ejercicio promulga modificación de ley que prohíbe el matrimonio y la unión libre de menores de edad en Bolivia

(La Paz, 25 de septiembre, Viceministerio de Comunicación).- El presidente en ejercicio de Bolivia, David Choquehuanca, promulgó este jueves 24 la modificación a la Ley 603, que prohíbe el matrimonio y la unión libre de menores de edad en el país.

“Hoy, una vez que la Asamblea Legislativa Plurinacional remitió al Órgano Ejecutivo la Ley Modificatoria a la Ley N.º 603 del Código de las Familias y del Proceso Familiar, nuestro presidente en ejercicio, David Choquehuanca, inmediatamente la promulgó”, escribió el mandatario Luis Arce en sus redes sociales.

El Jefe de Estado explicó que la norma establece modificaciones a la Ley N° 603, en el que, entre otros, se establece que el matrimonio o la unión libre con menores a la edad es nulo de pleno derecho y no puede convalidarse bajo ninguna circunstancia.

La norma, aprobada por la Asamblea Legislativa el pasado 17 de septiembre, fue remitida recién el miércoles 24 al Órgano Ejecutivo y promulgada de inmediato por el Presidente en ejercicio.

Con esta promulgación, Bolivia da un paso decisivo en la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, al consolidar la Ley Modificatoria del Código de las Familias y del Proceso Familiar, que prohíbe de manera expresa el matrimonio infantil y elimina la disposición que permitía el matrimonio desde los 16 años con autorización de los padres o por vía judicial, cerrando una puerta legal que permitía uniones tempranas bajo excepciones.


Presidente Arce en la ONU: Bolivia tiene programa de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques

(La Paz, 24 de septiembre, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora, que este miércoles participó en la Cumbre del Clima en el marco del 80º Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, informó que Bolivia sentó las bases para acceder a un financiamiento climático a través del primer programa de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques en el territorio autónomo Guaraní Charagua Iyambae, en el departamento de Santa Cruz.

“Hoy, Bolivia puede afirmar que ha dado un paso histórico. El 15 de julio de este año, nuestro primer programa de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques, impulsado por el gobierno indígena originario campesino de Charagua Iyambae, en nuestro país, fue certificado en la plataforma de Naciones Unidas, posicionándonos en el mercado internacional de carbono con créditos de alta integridad y bajo liderazgo indígena”, dijo el Jefe de Estado.

Afirmó que este hecho es un hito que no solo visibiliza el interés y compromiso de Bolivia con el clima y el medioambiente, sino que también demuestra que sentó las bases para acceder al financiamiento climático cumpliendo tres de las cinco condiciones habilitantes y consolidando capacidades estatales y comunitarias.

“Con vastas zonas boscosas y un sólido potencial de mitigación y cobeneficios sociales, nuestro modelo es replicable a escala nacional, especialmente en áreas protegidas, para asegurar conservación efectiva y desarrollo con justicia climática”, indicó.

Bolivia cuenta con un registro de programas en pleno desarrollo y avanza en su consolidación junto con otros instrumentos de gestión, por lo que fortaleció el Sistema de Información de Salvaguardas para garantizar transparencia, y desarrollará un mecanismo de distribución de beneficio justo y transparente que dé prioridad a quienes cuidan los bosques.

Arce invitó a la cooperación internacional y a los mercados a acompañar este esfuerzo.


Presidente Arce en la ONU: El extremismo promueve el odio, la intolerancia, el genocidio y la violencia contra el pueblo

(La Paz, 24 de septiembre, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora, que este miércoles participó de la Reunión de Alto Nivel “En defensa de la democracia: luchando contra el extremismo”, en el marco de la 80º Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), afirmó que las élites nacionales y extranjeras ponen en jaque a la democracia liberal e incubaron el concepto de extremismo, o nuevo colonialismo, con el objetivo de promover el odio, la intolerancia, la xenofobia, la violencia, los crímenes de lesa humanidad y el genocidio, e impulsa nuevos tipos de golpe de Estado.

“El extremismo que enfrentamos hoy, por tanto, promueve el odio, la intolerancia, la xenofobia, la violencia y crímenes de lesa humanidad y genocidios. El nuevo extremismo de hoy impulsa sanciones unilaterales extraterritoriales, desplaza a pueblos de sus territorios históricos por medio del genocidio e impulsa nuevos tipos de golpe de Estado. Ese nuevo tipo de extremismo está minando las bases económicas, políticas e ideológicas de la democracia liberal, e impulsa un nuevo colonialismo”, aseveró el Mandatario en su intervención.

Alertó que lo que está en peligro es la democracia liberal o representativa, porque es cada vez menos pluralista y participativa, mientras los partidos se encuentran asediados y debilitados.

“Para decepción de los políticos y los pensadores de concepción liberal, la amenaza a la democracia liberal no procede del comunismo. (...), procede de los poderosos que no se sienten cómodos con la irrupción de los pueblos, que han conquistado el poder político del Estado por medio del voto popular”, indicó.

Apuntó que derechos fundamentales como la libertad de expresión sufren serias limitaciones e incluso, bajo el pretexto de conflictos bélicos, se suspenden elecciones. Estas amenazas provienen de los poderosos que no se sienten cómodos con la irrupción de los pueblos.

El Mandatario puso énfasis en que Bolivia es un Estado Plurinacional que reconoce la diversidad de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y, por ello, “el extremismo que niega la diferencia y busca la exclusión se presenta como una amenaza directa a nuestra identidad y a la esencia de nuestra democracia”.


En la ONU, el presidente Arce pide igualdad de oportunidades para desarrollar las potencialidades de los países sin litoral

(La Paz, 24 de septiembre, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora, que este miércoles participó en la Cumbre Bienal sobre Economía Global Sostenible, Inclusiva y Resiliente, en el marco de la 80º Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, afirmó que los Países en Desarrollo sin Litoral buscan igualdad de oportunidades para el desarrollo de sus potencialidades, en concordancia con el Programa de Acción de Awaza, que trazó una hoja de ruta ambiciosa para la próxima década.

“Cuando los Países sin Litoral prosperan, contribuyen al crecimiento económico global, a la estabilidad regional y al desarrollo sostenible. Los Países en Desarrollo sin Litoral no pedimos caridad ni tratamiento especial. Simplemente pedimos un tratamiento justo; no buscamos privilegios, buscamos igualdad de oportunidades para desarrollar nuestro potencial”, aseveró el Mandatario en el encuentro internacional.

“El Programa de Acción de Awaza (que se desarrolló en Turkmenistán) representa mucho más que un conjunto de compromisos internacionales. Es una hoja de ruta integral de los Países en Desarrollo sin Litoral hacia el fortalecimiento del desarrollo sostenible. Es una realidad innegable que si excluimos a los Países en Desarrollo sin Litoral, nunca se podrá alcanzar en el mundo un desarrollo sostenible para todos los países y pueblos”, dijo Arce.

El Mandatario intervino como presidente del grupo de Países en Desarrollo sin Litoral, que reúne a 32 países que no tienen acceso a un litoral y 560 millones de personas que enfrentan desafíos como el acceso a los mercados internacionales.

“Los corredores de tránsito son un importante instrumento de integración, no solamente física, sino también económica y social, por lo que se tiene que dar preferencia en su planificación y en su inclusión a los Países en Desarrollo sin Litoral. Bolivia promoverá una resolución de Naciones Unidas sobre los corredores de tránsito como dinamizadores de desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo, el esfuerzo para asegurar que la geografía no determine el destino de nuestros países”, subrayó el Jefe de Estado.

Informó que a la fecha se alcanzaron logros significativos, como la aprobación por consenso del Día Internacional de Concienciación sobre las Necesidades y los Desafíos Especiales de los Países en Desarrollo sin Litoral, el establecimiento de un grupo de negociación en el proceso de Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el lanzamiento de la Red Global de negocios de los Países en Desarrollos sin Litoral y otros.


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación