Meses anteriores

Consejo de Autonomías se reúne ante la emergencia por las intensas lluvias e inundaciones en el país

(La Paz, 31 de marzo, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce preside este lunes el Consejo Nacional de Autonomías Extraordinario para evaluar los daños causados por las intensas lluvias e inundaciones y mejorar la atención a los afectados.

La semana pasada, el gabinete de ministros aprobó un decreto supremo que declara Situación de Emergencia Nacional con el objetivo de fortalecer la respuesta interinstitucional y la atención de la población afectada por los eventos adversos en los nueve departamentos. A la fecha, el número de víctimas fatales por las inundaciones ascendió a 52, hay 4.971 comunidades afectadas en los nueve departamentos y existen 452.067 familias entre afectadas y damnificadas; así como 793 viviendas destruidas.

El Gobierno nacional atendió con 234 toneladas de ayuda humanitaria a más de 20.000 familias damnificadas de siete municipios. También desplazó equipo y maquinaria para encauzar los ríos, dragar y evitar que caudales afecten a las viviendas.

Desde los municipios, autoridades locales pidieron a la Asamblea Legislativa Plurinacional a aprobar créditos internacionales que llevan más de dos años pendientes y que ahora son clave para afrontar la crisis. Recientemente, el Legislativo aprobó un préstamo de $us 75 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF), mientras que otros $us 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aún esperan su validación.

El Senamhi advirtió de que las lluvias continuarán hasta mediados de abril, lo que podría agravar la situación en diversas regiones del país.


Otro hito en tecnología nuclear: Bolivia logra la primera irradiación de mosca de la fruta

(La Paz, 27 de marzo, Viceministerio de Comunicación) “Bolivia se embarca en un camino hacia importantes beneficios económicos y ambientales”, dijo esta mañana el presidente Luis Arce.

En una publicación en sus cuentas en redes sociales, el mandatario anunció que el Centro Multipropósito de Irradiación (CMI), parte del complejo de El Alto administrado por la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), logró efectuar la primera irradiación de pupas de mosca de la fruta.

Se trata de un mecanismo conocido como técnica del insecto estéril (TIE), destinado a controlar la población de estos insectos. Al ser una técnica ecológica, se garantiza la no afectación indirecta de la calidad de los productos irradiados, y a la vez su no contaminación con pesticidas y otros químicos, lo que conlleva la reducción drástica de riesgos para la salud de los consumidores.

“Al disminuir las pérdidas en la producción de frutas y hortalizas en departamentos como Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Tarija, Chuquisaca y Potosí, mejoramos la disponibilidad de alimentos y los ingresos de nuestros agricultores”, sostuvo el jefe de Estado.

Se trata del segundo proceso similar desarrollado en el CMI, pues en diciembre de 2024, se efectuó la primera irradiación de mosquitos Aedes aegypti, transmisores de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.

“Esta técnica reduce la dependencia de pesticidas químicos, protegiendo nuestra biodiversidad y salud (…). Abriremos nuevas oportunidades para la exportación de productos agrícolas bolivianos, al cumplir con los estándares de calidad y seguridad alimentaria”, concluyó el presidente.


Presidente Arce mantiene reivindicación marítima y destaca nueva agenda con Chile

(La Paz, 23 de marzo, Viceministerio de Comunicación) “En 2025, a 200 años de alcanzar nuestra primera independencia, los bolivianos y bolivianas unidos en nuestra diversidad, continuaremos no solo reclamando nuestro legítimo derecho a una salida soberana al mar, sino también desplegando acciones en el marco del diálogo y el respeto a las normas del derecho internacional y la diplomacia de los pueblos”, dijo el presidente Luis Arce.

En su mensaje en el acto por el Día del Mar, en plaza Abaroa, el mandatario realizó esta mañana una evaluación de los 10 avances y prioridades que su gobierno entabla en su relación con Chile, sin perder nunca el norte de la irrenunciable reivindicación de una salida soberana al Pacífico, en el entendido de que aunque el fallo de la CIJ de 2018 no fue favorable, tuvo dos aristas a destacar: que Bolivia tenía costa al momento de nacer como república, y que el fallo no es un impedimento para que ambos países continúen el diálogo.

Asimismo, anunció dos determinaciones en torno a las relaciones bilaterales: disolver la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), al haber cumplido sus funciones en el marco de un ciclo ya cerrado; y organizar una evaluación de todos los procesos iniciados en la Corte Internacional de Justicia.

“Desde 2021, nuestro gobierno (...) ha tenido por objetivo tender puentes de diálogo con Chile, para abordar diferentes temas de interés mutuo”, sostuvo el jefe de Estado, y enumero los 10 ejes de la agenda con el vecino país, entre los que destacan logros diplomáticos, comerciales y avances en temas migratorios y fronterizos: medidas para agilizar el comercio exterior, posible apertura de pasos fronterizos en los hitos 41 y 60,
incremento en la capacidad de almacenaje de combustible en la planta boliviana en el puerto de Arica para mejorar la logística de importación de combustibles, ampliación del ACE-22 y avances en las gestiones para habilitar un espacio en el puerto de Iquique.

Para cerrar, Arce destacó que “la salida de Bolivia al mar, es parte de una agenda pendiente que tiene América Latina y el Caribe junto con la devolución de las Malvinas a la Argentina, la independencia de Puerto Rico, la devolución de la base de Guantánamo a Cuba y el cese del bloqueo económico a ese país”.


Presidente Luis Arce promulga ley que viabiliza crédito para atender desastres naturales en el país

(La Paz, 19 de marzo, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce promulgó este miércoles la ley que viabiliza el contrato de préstamo por $us 75 millones para el “Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima”, recursos que se utilizarán para atender a los municipios afectados por desastres naturales.

“Acabamos de recibir la ley que fue aprobada ayer en la Cámara de Senadores que viabiliza el contrato de préstamo para el Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima, y ¡LA PROMULGAMOS DE INMEDIATO!”, escribió el Jefe de Estado en la red social Facebook.

El mandatario señaló que los recursos económicos que se desembolsarán no solo permitirán fortalecer la atención a las regiones afectadas por los desastres naturales, sino también es una muestra de que cuando se anteponen los intereses colectivos, por encima de los políticos personales, el pueblo boliviano es el que más se beneficia.

“Este es el camino que debemos seguir: un camino de unidad, diálogo y trabajo desinteresado por el bienestar de nuestro país”, manifestó el Primer Mandatario.

El pasado día, el Senado aprobó la ley del crédito por $us 75 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar el “Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima para el Estado Plurinacional de Bolivia”.

El proyecto de ley fue remitido por el Órgano Ejecutivo a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en septiembre de 2024, fue aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados el 3 de octubre de 2024 y la Cámara de Senadores lo aprobó el pasado martes.

El crédito será destinado al financiamiento de las acciones necesarias para la atención de la emergencia derivada de eventos climáticos adversos por lluvias, inundaciones, incendios, inundaciones, heladas, granizadas, sequía, así como para la aplicación de medidas de rehabilitación a consecuencia de estos eventos.


Publicaciones meses anteriores

© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación