Meses anteriores

Encuentro político define trabajo en unidad para garantizar la democracia y la estabilidad

(La Paz, 18 de marzo, Viceministerio de Comunicación) La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, comunicó esta tarde al pueblo boliviano las conclusiones del “Encuentro por la estabilidad y la democracia” que el presidente Luis Arce encabezó en Casa Grande del Pueblo.

La cumbre contó con la participación de autoridades del Ejecutivo, representantes de los órganos Legislativo, Judicial y Electoral, además de líderes políticos, representantes de organizaciones políticas y el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé.

Entre las conclusiones, detalladas en una declaración de 12 puntos, se destaca cinco ejes de consenso y preocupación general, que responden a las inquietudes de la población boliviana en el contexto actual: que el diálogo debe primar en todo escenario por el bienestar colectivo y de la democracia; que la desestabilización e intento de acortar o prorrogar mandatos atenta contra la democracia; que debe haber una labor coordinada para garantizar las elecciones; que la ALP debe aprobar créditos para atender emergencias y paliar la iliquidez de dólares; y que hay que aunar esfuerzos para lograr la transformación de la justicia.

Prada agradeció el interés y desprendimiento de los participantes y exhortó a diversas esferas del escenario político a cumplir las intenciones plasmadas en la mesa conjunta de trabajo, y a que se deje de lado ambiciones y cálculos políticos personales para priorizar el bienestar de los bolivianos.


Presidente Arce: La Planta Procesadora de Coca que se construye en Sacaba tiene un avance del 74

(La Paz, 28 de febrero, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora informó este viernes que la Planta Procesadora de Coca que se construye en el municipio de Sacaba, departamento de Cochabamba, tiene un avance del 74% y se convertirá en un pilar de la industrialización de la hoja sagrada.

“La construcción de nuestra Planta Procesadora ya alcanza un avance físico del 74% y financiero del 71,2%. Con una inversión de Bs62,3 millones, esta importante factoría busca aprovechar las propiedades nutricionales y medicinales de la hoja de coca, reivindicando su valor cultural y generando oportunidades para miles de familias bolivianas”, escribió el Jefe de Estado en sus redes sociales.

En el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones, el Gobierno nacional emplaza la factoría de la hoja sagrada en el municipio de Sacaba. La industria contará con cuatro líneas de producción: Caramelos, Productos secos, Fitofármacos blandos y Fitofármacos líquidos.

“Kokabol diversificará la producción, incentivará el consumo nacional y creará alternativas económicas para las áreas tradicionales de cultivo. Durante su construcción, se generaron 230 empleos directos y más de 1.150 indirectos. Una vez operativa, se crearán 50 empleos directos y más de 220 indirectos, beneficiando a 1.887 familias productoras”, dijo Arce.

La empresa estatal ya obtuvo la licencia ambiental y de funcionamiento, cuya actividad principal será el desarrollo de la industria de química básica de la coca, además de investigación, desarrollo tecnológico, producción, procesamiento, transformación y comercialización de productos derivados y plantas medicinales.

“Con laboratorios equipados para investigación y desarrollo, Kokabol será un pilar en la industrialización de nuestra hoja milenaria”, manifestó el Primer Mandatario.


Presidente Arce: La Planta Procesadora de Coca que se construye en Sacaba tiene un avance del 74%

(La Paz, 28 de febrero, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora informó este viernes que la Planta Procesadora de Coca que se construye en el municipio de Sacaba, departamento de Cochabamba, tiene un avance del 74% y se convertirá en un pilar de la industrialización de la hoja sagrada.

“La construcción de nuestra Planta Procesadora ya alcanza un avance físico del 74% y financiero del 71,2%. Con una inversión de Bs62,3 millones, esta importante factoría busca aprovechar las propiedades nutricionales y medicinales de la hoja de coca, reivindicando su valor cultural y generando oportunidades para miles de familias bolivianas”, escribió el Jefe de Estado en sus redes sociales.

En el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones, el Gobierno nacional emplaza la factoría de la hoja sagrada en el municipio de Sacaba. La industria contará con cuatro líneas de producción: Caramelos, Productos secos, Fitofármacos blandos y Fitofármacos líquidos.

“Kokabol diversificará la producción, incentivará el consumo nacional y creará alternativas económicas para las áreas tradicionales de cultivo. Durante su construcción, se generaron 230 empleos directos y más de 1.150 indirectos. Una vez operativa, se crearán 50 empleos directos y más de 220 indirectos, beneficiando a 1.887 familias productoras”, dijo Arce.

La empresa estatal ya obtuvo la licencia ambiental y de funcionamiento, cuya actividad principal será el desarrollo de la industria de química básica de la coca, además de investigación, desarrollo tecnológico, producción, procesamiento, transformación y comercialización de productos derivados y plantas medicinales.

“Con laboratorios equipados para investigación y desarrollo, Kokabol será un pilar en la industrialización de nuestra hoja milenaria”, manifestó el Primer Mandatario.


El presidente Arce inaugura el Complejo Siderúrgico del Mutún y anuncia ampliación para duplicar la producción

(La Paz, 24 de febrero, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora, que este lunes inauguró el Complejo Siderúrgico del Mutún en Puerto Suárez, departamento de Santa Cruz, afirmó que el Gobierno nacional cumple con su compromiso de industrializar el recurso natural que permitirá al país reducir la importación de acero en un 50%. Además, anunció la ampliación de una segunda fase del proyecto para duplicar la producción.

“Fueron tantos años de rezago, de retraso. Y para todos los bolivianos, en este año del Bicentenario, entregamos uno de los proyectos más soñados, más anhelados por el pueblo boliviano por décadas. Nuestro Gobierno cumple con su compromiso de industrializar el Mutún”, manifestó el Jefe de Estado ante la algarabía de los pobladores y autoridades.

El mandatario resaltó que esta nueva factoría industrial, que fue construida con una inversión de $us 546 millones, arranca operaciones con materia prima boliviana para producir acero corrugado y alambrón que el país importa actualmente.

“Vamos a hacer la segunda fase de este proyecto que es duplicar la producción aquí en el Mutún. Esos desafíos son los que nos gustan a los que queremos el país, a los que amamos el país, hasta que nos falte el aire para respirar, porque para eso hemos nacido, para construir esa Bolivia con la que hemos soñado”, Indicó el Jefe de Estado.

El Mutún fue descubierto por el geólogo francés Francis Castelnau, en 1848, que identificó que “iba a ser una de las grandes reservas mineralógicas” de la región. En 1956 se iniciaron los estudios de exploración y en 2005 se creó la Empresa Siderúrgica del Mutún (MSM).

“Esta es una muestra clara de que el Estado boliviano tiene que ser y es el actor fundamental para avanzar hacia la industrialización. La industrialización es una realidad y estamos demostrando que sí se puede industrializar el país, que eso depende de la decisión política de un Gobierno decidido a producir y construir una economía sólida y diversificada”, relievó.

La construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún fue financiada por el Gobierno de China, recursos del Banco Central de Bolivia (BCB) y del Tesoro General de la Nación (TGN). La Alcaldía de Puerto Suárez y la Gobernación de Santa Cruz empezarán a recibir regalías por la explotación del recurso natural.

El Complejo Siderúrgico del Mutún está conformado por siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa del Hierro (DRI), Acería, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares, que producirá cerca de 200.000 toneladas anuales de barras corrugadas y alambrón para la construcción que serán comercializadas en el mercado interno.


Publicaciones meses anteriores

© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación