Meses anteriores

Presidente Arce promulgó ley que concreta la adhesión plena de Bolivia al Mercosur

(La Paz, 5 de julio, Viceministerio de Comunicación) “La incorporación de Bolivia como país miembro del Mercosur tiene un carácter estratégico porque significa ser parte de un importante espacio de integración regional, intercambio comercial, fortalecimiento productivo, y nos convierte en un eje articulador en la región”, escribió anoche el presidente Luis Arce en sus redes sociales.

De esta manera el mandatario anunció que ya está promulgada de Ley de Adhesión al Mercado Común del Sur, paso fundamental para consolidar la plena integración y empezar a tener los beneficios que esta implica.

“El proyecto (…) lo presentamos a la Asamblea Legislativa Plurinacional el 15 de diciembre de 2023. El 14 de junio de 2024 fue aprobado en Diputados y el 3 de julio de 2024 por la Cámara de Senadores. Después de casi 7 meses, finalmente hoy nos remitieron la ley sancionada, y en esta misma jornada la promulgamos”, agregó Arce.

En el artículo único de la Ley 1567 del 4 de julio de 2024, se lee: “…se ratifica el Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur, firmado en la ciudad de Brasilia, Brasil, el 17 de julio de 2015, y cuyo texto forma parte de la presente ley”.

Este lunes 8 de julio, en Paraguay, se efectuará la cumbre anual del Mercosur, y seguramente será la ocasión para que el plenario reciba a Bolivia de manera formal, a falta de oficializar el ingreso con trámites y formalidades.

Con el ingreso de Bolivia al bloque regional, los más de dos millones de bolivianos que residen en los países que integran este organismo adquirirán el estatus de ciudadanos del Mercosur, que les dará derechos y beneficios que mejorarán su calidad de vida. Pero las consecuencias y efectos más importantes, se sentirán sobre todo en el plano económicocomercial, dadas las grandes oportunidades subyacentes en cuando al comercio exterior:

Bolivia tiene muchos productos que ofrecer a los países miembros, y las condiciones mejorarán ostensiblemente. Hay que destacar especialmente las facilidades en cuanto a anulación o rebaja de aranceles y trámites que facilitarán enormemente las exportaciones de productos bolivianos a los enormes mercados de Brasil, y los del resto de países.


El presidente Arce realza el compromiso de las FFAA con la democracia y la soberanía de la patria

(La Paz, 17 de abril, Viceministerio de Comunicación) El Primer Mandatario participó en la ceremonia de conmemoración del 134 aniversario del Colegio Militar del Ejército “Cnl. Gualberto Villarroel López”, acto en el que hizo un repaso de los deberes de los militares bolivianos y de su función fundamental en el actual momento democrático del país.

“Las Fuerzas Armadas son fundamentales en este momento en el que se trabaja con miras a consolidar una nueva sociedad con más justicia social, sin extrema pobreza y con calidad de vida para el pueblo”, resaltó el Jefe de Estado.

Luego de realizar una reseña histórica de la vida institucional del Colegio Militar, y del legado del expresidente Gualberto Villarroel, Arce indicó que los cadetes que egresen de esta institución deben tener cuatro prioridades para estar a la altura de la misión que la Constitución Política del Estado establece para las FFAA: “Tienen que tener en mente que su misión central es garantizar la democracia, defender la soberanía boliviana, trabajar por la estabilidad del Gobierno legalmente constituido y, ante todo, mantenerse subordinados a la democracia y voluntad del pueblo”.


En el 73 aniversario de la COB, el Presidente le pide tomar el liderazgo político para evitar el retorno de la derecha

(La Paz, 17 de abril, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora —quien este jueves participó en el 73 aniversario de la fundación de la Central Obrera Boliviana (COB)— afirmó que es importante entender la historia para no repetir algunos hechos, por lo que pidió a la organización matriz de los trabajadores del país que tome el liderazgo político para evitar el retorno de la derecha neoliberal en las próximas elecciones generales.

“Es momento, por lo tanto, de entender la historia para no repetirla; es momento de que nuestra Central Obrera Boliviana tome el liderazgo político y de la línea política para toda la clase trabajadora. Son momentos decisivos en la historia porque hoy, más que nunca, nuestro Gobierno está haciendo todos los esfuerzos para generar unidad en las organizaciones sociales, unidad de los trabajadores, unidad del pueblo boliviano, para enfrentar y garantizar que no pase la derecha”, aseveró el Mandatario durante el acto de aniversario.

El Presidente destacó que esta fecha es oportunidad para reflexionar sobre algunos episodios de la historia, como el boicot de la derecha al entonces gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP) el año 1985, cuando el neoliberalismo —representado por parlamentarios de Acción Democrática Nacionalista (ADN) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)— se negó a aprobar créditos para salir de la crisis económica.

“La derecha representada por el MNR y ADN, que tenían representación parlamentaria, asfixiaba al gobierno de Hernán Siles Zuazo desde la Asamblea Legislativa Nacional (…) y la derecha dejó de aprobar las leyes que mandaba Siles, créditos, lo que nos suena familiar en estos tiempos, proyectos de ley para resolver la economía nacional”, recordó.

El Jefe de Estado señaló que la lección es que “por no entender lo que estaba pasando”, en 1985 “llegó la derecha con paso de parada y aplicó el modelo neoliberal que hizo gemir al pueblo boliviano”.

Remarcó que la población no debe olvidar ese pasaje histórico. “Para aquellos que no están calculando el daño que puede ocasionar a los trabajadores y a todo el pueblo boliviano el dar paso a la derecha. Porque hay compañeros que le están haciendo el juego a la derecha, hay varios compañeros que quieren dividir a las organizaciones sociales pensando que van a salir victoriosos, cuando todos saldremos derrotados”, alertó el Jefe de Estado.

Reflexionó que los precandidatos como Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa representan al modelo neoliberal, que profundiza las desigualdades y la pobreza.

“Sabemos quién fue Tuto Quiroga, quién fue Samuel Doria Medina, quién fue Manfred Reyes Villa, lo que hicieron en 20 años de neoliberalismo que les tocó gobernar, sabemos quiénes son y hay que transmitir a los jóvenes para que no caigan en los discursos y los cantos de sirena”, afirmó.


El presidente Arce impulsa el desarrollo del departamento de Tarija con inversiones millonarias

(La Paz, 14 de abril, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora —quien este lunes participó en la Sesión de Honor por los 208 años de la Batalla de La Tablada en Tarija— informó que se hacen millonarias inversiones en hidrocarburos, salud, educación, saneamiento básico, carreteras y en el proceso de industrialización con sustitución de importaciones, con el objetivo de impulsar el desarrollo del departamento de Tarija.

“Muchos hablan de crisis económica, pero en realidad hay una sola crisis que está afectando y que se ha irradiado, y esa es la crisis del sector de los hidrocarburos. La crisis del sector está afectando, por una parte, el problema del combustible que atraviesa el país, y eso, a su vez, afecta fundamentalmente el problema de divisas”, explicó el Jefe de Estado.

Entre 2021 y 2024 se invirtieron más de $us 290 millones en proyectos de exploración. En este último 2024 la inversión llegó a $us 86 millones, principalmente en los pozos Astillero X1, Bermejo X46D, Villamontes X7, Churumas X3, Ñupuco X1000D.

“Para la presente gestión se ha programado una inversión de 146 millones de dólares en proyectos de la cadena productiva hidrocarburífera, con prioridad en los proyectos de exploración de los pozos Churuma X3, San Roque X1000, Tomo Oso X3, Bermejo X46D y proyectos de explotación con la perforación del pozo Churuma A4”, detalló.

En 2024 se dio inicio a las actividades de exploración y explotación en las áreas de Sayurenda, Yuharenda y Garandaití, con una inversión de $us 504 millones, por los cuales se tendrá un retorno de $us 1.514 millones, en caso de obtenerse resultados positivos.

Adicionalmente se tiene previsto invertir $us 10 millones en transporte. Hay que recordar que los ingresos por hidrocarburos van también a las gobernaciones, municipios y universidades.

“Se han generado 712 millones de dólares por concepto de renta petrolera, los cuales fueron redistribuidos a gobernaciones, municipios y universidades para la ejecución de proyectos de desarrollo en salud, educación, actividades productivas y generación de empleo”, explicó.

 

Tarija tendrá una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

El Primer Mandatario anunció que está cerca la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, que dará una “solución estructural al tratamiento de aguas servidas en la ciudad y el cuidado del río Guadalquivir, corazón ecológico de la región”.

La obra “tendrá una inversión estimada superior a los 50 millones de dólares que serán financiados por el Gobierno nacional. Este proyecto no solo resolverá el problema fundamental, sino que también nos permitirá transformar las lagunas de oxidación en un hermoso parque para el disfrute de las familias tarijeñas. Esta es la Tarija que construimos juntos, una Tarija limpia, digna, con visión de futuro y amor por su tierra”, aseguró.

 

Política de industrialización con sustitución de importaciones

Arce recordó que se entregó —como parte de la política de industrialización con sustitución de importaciones— el Centro de Almacenamiento y Transformación de Granos en el municipio de Yacuiba, con una inversión de más de Bs 122 millones.

Mientras, en Villa Montes se construye la Planta Piscícola, con una inversión de Bs 87 millones; además de una Planta Procesadora de Extracción de Aceite Vegetal y Aditivos de Macororó y Jatropha, con una inversión de Bs 82 millones, y en los municipios de San Lorenzo y Yacuiba se construyen plantas de agroinsumos, con una inversión de Bs 110 millones.

El FOCCIP ejecuta siete proyectos, con una inversión de Bs 85 millones, como por ejemplo la Planta Procesadora de Alimento Balanceado en San Lorenzo, con una inversión de Bs 12 millones; la construcción de la Planta Procesadora de Ajo en El Puente, con una inversión de más de Bs 27 millones; la construcción de la Planta Industrializadora de Durazno en El Puente, con una inversión de más de Bs 7 millones, y la construcción de la Planta Procesadora de Cerámicos en el municipio de Padcaya, con una inversión de más de Bs 22 millones.

 

Construcción de unidades educativas, viviendas y otras obras

Arce informó que fueron entregadas 10 unidades educativas e institutos tecnológicos, técnico humanístico, y un tinglado en los municipios de Tarija, Entre Ríos, Padcaya, San Lorenzo, Caraparí, Bermejo y Yunchará, con una inversión superior a Bs 80 millones.

Hasta la fecha, en el departamento de Tarija fueron entregadas 6.900 viviendas en beneficio de 23.000 tarijeños, de los cuales 2.450 fueron para madres y padres solos, personas con discapacidad y adultos mayores. En estas nuevas construcciones se invirtieron Bs 394 millones. Para la presente gestión se destinarán más de Bs 95 millones, para la construcción de 1.120 viviendas.

Hasta la fecha se concluyeron 38 proyectos de agua potable y saneamiento básico, con una inversión superior a los Bs 239 millones, lo que permitió que más del 95% de la población tenga acceso al agua potable y el 86% cuente con servicios de saneamiento.

“Conscientes de que el agua y el saneamiento son sinónimos de vida y salud, actualmente avanzamos en 11 proyectos, con una inversión de más de 33 millones de bolivianos. Dos se encuentran en ejecución, tres en proceso de licitación, tres en programación y tres en etapa de prevención”, precisó el Primer Mandatario.

Finalmente, para impulsar al sector productivo, se invirtieron más de Bs 282 millones en 13 proyectos de riego, que permitieron incorporar más de 5.500 nuevas hectáreas bajo riego, lo que benefició a más de 3.000 familias productoras de siete municipios tarijeños.


Publicaciones meses anteriores

© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación