Meses anteriores

Presidente Arce promulgó ley que concreta la adhesión plena de Bolivia al Mercosur

(La Paz, 5 de julio, Viceministerio de Comunicación) “La incorporación de Bolivia como país miembro del Mercosur tiene un carácter estratégico porque significa ser parte de un importante espacio de integración regional, intercambio comercial, fortalecimiento productivo, y nos convierte en un eje articulador en la región”, escribió anoche el presidente Luis Arce en sus redes sociales.

De esta manera el mandatario anunció que ya está promulgada de Ley de Adhesión al Mercado Común del Sur, paso fundamental para consolidar la plena integración y empezar a tener los beneficios que esta implica.

“El proyecto (…) lo presentamos a la Asamblea Legislativa Plurinacional el 15 de diciembre de 2023. El 14 de junio de 2024 fue aprobado en Diputados y el 3 de julio de 2024 por la Cámara de Senadores. Después de casi 7 meses, finalmente hoy nos remitieron la ley sancionada, y en esta misma jornada la promulgamos”, agregó Arce.

En el artículo único de la Ley 1567 del 4 de julio de 2024, se lee: “…se ratifica el Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur, firmado en la ciudad de Brasilia, Brasil, el 17 de julio de 2015, y cuyo texto forma parte de la presente ley”.

Este lunes 8 de julio, en Paraguay, se efectuará la cumbre anual del Mercosur, y seguramente será la ocasión para que el plenario reciba a Bolivia de manera formal, a falta de oficializar el ingreso con trámites y formalidades.

Con el ingreso de Bolivia al bloque regional, los más de dos millones de bolivianos que residen en los países que integran este organismo adquirirán el estatus de ciudadanos del Mercosur, que les dará derechos y beneficios que mejorarán su calidad de vida. Pero las consecuencias y efectos más importantes, se sentirán sobre todo en el plano económicocomercial, dadas las grandes oportunidades subyacentes en cuando al comercio exterior:

Bolivia tiene muchos productos que ofrecer a los países miembros, y las condiciones mejorarán ostensiblemente. Hay que destacar especialmente las facilidades en cuanto a anulación o rebaja de aranceles y trámites que facilitarán enormemente las exportaciones de productos bolivianos a los enormes mercados de Brasil, y los del resto de países.


Conoce las obras entregadas por el Gobierno en este Bicentenario

Como parte de las celebraciones por el Bicentenario de la independencia de Bolivia, el Gobierno nacional entregó en dos meses más de 400 obras. El pasado 1 de agosto, el presidente Luis Arce y todo su equipo inauguraron 200 obras en todo el territorio nacional, para conmemor el Bicentenario de nuestro país. Este 5 de septiembre, autoridades gubernamentales asistieron a la presentación de otras 200 obras, como parte de las más de 61 mil obras de la actual gestión.

Conócelas una a una haciendo clic en los enlaces:

OBRAS ENTREGADAS EL 1 DE AGOSTO

OBRAS ENTREGADAS EL 6 DE SEPTIEMBRE 

 

 


Presidente Arce presenta proyecto que sustituye el Impuesto a las Transacciones y el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas

(La Paz, 01 de septiembre, Viceministerio de Comunicación). – El presidente Luis Arce Catacora presentó este lunes el anteproyecto de ley de creación del Impuesto Alternativo Manufacturero (IAM), que apunta al fortalecimiento de las pequeñas y medianas unidades productivas y paguen solo dos tributos y ya no el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE).

“Si se acogen a este impuesto ya no hay el Impuesto a las Transacciones y el Impuesto a las Utilidades del 25%, hay un solo impuesto que va a facilitar el trabajo”, explicó el Mandatario en un acto que se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo.

El anteproyecto del Impuesto Alternativo Manufacturero, que fue entregado al vicepresidente David Choquehuanca, forma parte de la política de industrialización con sustitución de importaciones, que fomenta el desarrollo de la industria nacional con incentivos como el acceso a créditos en condiciones favorables.

Los beneficiarios serán microempresarios con ventas anuales inferiores a Bs 700 mil, dos establecimientos no mayores a 145 metros cuadrados y que no cuenten con más de 10 obreros.

“En la práctica no van a ser considerados como gran empresa, que les obliga a tener ciertos libros del Impuesto a las Transacciones para el cálculo; pagar al contador, que tiene que llevar la contabilidad y calcular el Impuesto a las Utilidades que les representa un costo a nuestros pequeños productores. Esos costos van a ser eliminados y esa reducción queremos que sean más bien invertidos, que sean más bien para mejorar la calidad de la producción, porque hay gran producción en nuestro país”, explicó Arce.

La iniciativa también alcanzará a las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas Originarias (OECAS) y a las Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM). La alícuota inicial del Impuesto Alternativo Manufacturero será del 1% el primer año, el segundo año del 2%, el tercer año del 3%, el cuarto año del 4% y cuando llega al quinto año será del 5% y ya no se ajustará. La propuesta legal plantea simplificar la contabilidad exigida por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y mantener las obligaciones formales y materiales del Impuesto al Valor Agregado (IVA), junto al nuevo IAM.


Presidente Arce afirma que los resultados del censo son un pilar para el futuro de Bolivia

(La Paz, 28 de agosto, Viceministerio de Comunicación).- “Los resultados del censo son el pilar fundamental para la planificación del futuro, son la brújula que guiará a los próximos gobiernos en la distribución equitativa de recursos y en el diseño de políticas públicas que respondan a las verdaderas demandas y necesidades”, dijo el presidente Luis Arce, durante el acto de entrega de resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024, que pone punto final a un histórico proceso que marcó un hito por su calidad técnica, inclusividad y generación de datos e información.

“El censo del 23 de marzo de 2024 es uno de los hechos más importantes de nuestra historia. Fue la mayor movilización de voluntarios en tiempos de paz, fue resultado del esfuerzo de todas las autoridades del país, y una de las mayores muestras de compromiso y amor por la patria”, resaltó.

Humberto Arandia, director del Instituto Nacional de Estadística (INE), dio un extenso informe que resume los datos centrales del proceso a través de tres niveles: cuántos somos, cómo vivimos y dónde vivimos, que reflejan, respectivamente, cifras tabuladas por municipios, departamentos y globales; aspectos cualitativos en vivienda, salud, educación y servicios básicos, e información en torno a tendencias de migración interna, que establecen que siete de cada 10 bolivianos viven en áreas urbanas.

En Bolivia hay 11.365.333 habitantes; 5.682.835 mujeres y 5.682.498 hombres; 7,8 millones viven en áreas urbanas y 3,5 millones en áreas rurales; 87,2% goza de cobertura de agua; 63% de saneamiento básico y 92,2% de energía eléctrica.

Tras recordar que el censo involucró a todas las autoridades nacionales de diversos niveles, el Jefe de Estado afirmó que su valía está plenamente respaldada por una comisión internacional de alto nivel, compuesta por expertos de la ONU y otras entidades.

“Los resultados confirman que las políticas públicas de la última década sirvieron para mejorar la patria, para procurar igualdad de oportunidades y una mejor distribución de recursos. Son una muestra de que el proceso de cambio da resultados al pueblo boliviano”, concluyó Arce.


Publicaciones meses anteriores

© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación