Meses anteriores

Presidente Arce: La industrialización garantizará un futuro sostenible, fortalecerá la economía y generará fuentes de empleo

(La Paz, 3 de enero, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora afirmó este viernes que la industrialización del país garantizará un futuro sostenible, fortalecerá la economía, generará fuentes de empleo y bienestar para los bolivianos.

“Estamos seguros que la industrialización es el camino correcto para garantizar un futuro sostenible. No ha sido fácil, pero paso a paso lo estamos logrando. Nunca antes en la historia de nuestro país se había realizado una inversión tan significativa en la construcción de plantas industriales. Hoy, contamos con más de 170 factorías clave que estamos finalizando a nivel nacional. Este esfuerzo colectivo no solo fortalece nuestra economía, sino que también genera empleo y oportunidades para todas y todos los bolivianos”, escribió el Jefe de Estado en sus redes sociales.

El gobierno de Luis Arce puso en marcha una política de diversificación productiva y la construcción de una economía de base ancha con inversiones millonarias. Este 2025 será el año de la cosecha de la industrialización con sustitución de importaciones.

“Sigamos avanzando unidas y unidos, construyendo un país donde el desarrollo industrial sea sinónimo de progreso, equidad y bienestar para las generaciones presentes y futuras”, manifestó el Primer Mandatario.

Entre las plantas industriales que se construyen en todo el país, se destacan la industria de cereales, tubérculos, hortalizas, frutas, de productos cárnicos, piscícolas, lácteos, alimentos balanceados, biofertilizantes, biodiésel y otros. Se prevé que en febrero de este año se pondrá en marcha el Complejo Siderúrgico del Mutún, en Santa Cruz. El complejo industrial se emplaza en 42 hectáreas (ha) y contará con siete
plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares, que implican una inversión de $us 546 millones.


Presidente Arce posesiona a autoridades judiciales y les pide anteponer los derechos del pueblo

(La Paz, 2 de enero, Viceministerio de Comunicación) “Hay muchos temas que resolver en la justicia boliviana: necesitamos una justicia más transparente, oportuna e independiente, que esté al servicio del pueblo y garantizando sus derechos”, dijo el presidente Luis Arce.

El mandatario posesionó esta tarde en Casa Grande del Pueblo a las nuevas autoridades electas en votación popular el 15 de diciembre pasado, para las cuatro instancias del Órgano Judicial: Tribunal Supremo de Justicia (siete titulares y siete suplentes); Tribunal Constitucional Plurinacional (cuatro titulares y cuatro suplentes); Tribunal Agroambiental (cinco titulares y cinco suplentes) y Consejo de la Magistratura (tres titulares
y tres suplentes).

“Estas elecciones fueron históricas, no solo por la participación activa de la población, sino por la cantidad de votos válidos: 6.290.704, equivalentes a 64,2 % del total (…) proceso electoral que dio alta legitimidad a estas autoridades que representan la muestra fehaciente de la voluntad democrática de todo el Estado Plurinacional”, manifestó en el acto en el que también participaron el vicepresidente, David Choquehuanca, y el ministro de Justicia, César Siles.

Tras exhortar a las nuevas autoridades a que trabajen poniendo por encima de todo el bienestar de los bolivianos, y el respeto a la CPE y las leyes, el presidente remarcó que “la elección se dio pese al pesimismo antipatriótico de varios sectores opositores (…). Y también pese a las 72 acciones constitucionales que buscaron parar el proceso, mostrando intereses políticos claros”.


Presidente Arce destaca que las ferias Del campo a la olla movieron más de Bs 3,8 millones en 2024

(La Paz, 2 de enero, Viceministerio de Comunicación) “Vamos a fortalecer las ferias Del campo a la olla, ampliando la oferta de productos a precio y peso justo en coordinación con ingenios, sectores avícola, ganadero e industrial del país, en beneficio de las y los bolivianos”, escribió el presidente Luis Arce en sus cuentas en redes sociales.

El mandatario hizo un repaso a los resultados de este mecanismo impulsado por su gobierno, a través de nuestro Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para fortalecer la seguridad alimentaria y contrarrestar el agio y la especulación de algunos productores y mayoristas, y los efectos del contrabando a la inversa.

“Realizamos en total 69 ferias en decenas de municipios a nivel nacional, comercializando 855 toneladas de alimentos directamente del productor agrícola al consumidor, generando un movimiento económico de más de Bs 3,8 millones”, añadió, en referencia a las cifras de 2024.

A esta importante iniciativa, se suma la distribución de productos básicos de la canasta familiar que se hace mediante la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que tiene más de 100 tiendas y supermercados en municipios de todos los departamentos del país.

“Las ferias Del campo a la olla son una importante estrategia que nos permitió controlar el agio, la especulación y garantizar la comercialización de alimentos a precio y peso justo en favor de nuestra población”, finalizó el jefe de Estado.


Presidente Arce afirma que este año 2025 se consolidará la industrialización y la seguridad con soberanía alimentaria

(La Paz, 1 de enero, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora, en un mensaje de Año Nuevo a los bolivianos desde la Casa de la Libertad en Sucre, afirmó que en esta gestión que se celebra el Año del Bicentenario, se consolidará la industrialización, la seguridad con soberanía alimentaria, se preservará la estabilidad económica, se dará un salto cualitativo para romper con la dependencia en la importación de combustibles y se trabajará en políticas económicas y sociales para el bienestar de los bolivianos.

“Unidos vamos a consolidar la industrialización, cuidando la nacionalización de nuestros recursos naturales estratégicos. Vamos a seguir avanzando a paso firme en la seguridad con soberanía alimentaria para hacer de nuestro país una potencia en la producción de alimentos, vamos a dar un salto cualitativo para romper con la dependencia en la importación de combustibles, vamos a proteger nuestra biodiversidad y trabajar en políticas económicas y sociales por el bienestar de cada boliviano”, dijo el mandatario.

Arce, acompañado por David Choquehuanca, vicepresidente; Esperanza Guevara, ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización; Martín Maturano, Delegado del Bicentenario; Damián Condori, Gobernador de Chuquisaca; Ricardo Zarate, presidente de la Asamblea Departamental; Enrique Leaño, Alcalde de la ciudad de Sucre; y Teresa Dalenz, presidenta de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca, recordó varios pasajes de la historia de la lucha por la independencia de Bolivia.

Antes de la fundación de la República, se encendieron las primeras luces de libertad con las heroicas luchas de indígenas como Tupac Katari y Bartolina Sisa, que levantaron la llama de la resistencia anticolonial. Este sacrificio inspiró a Pedro Domingo Murillo, Juana Azurduy, Ignacio Warnes, Moto Méndez, Tambor Vargas, José Manuel Vaca, Sebastián Pagador, Esteban Arce, las Heroínas de la Coronilla que consolidaron el sueño de la independencia.

Finalmente, en 1825, en la Casa de la Libertad de Sucre, se consolidó la independencia bajo el sueño de los proceres como Simón Bolívar, José Antonio de Sucre y otros.

“La industrialización no solo es una meta, es la clave para garantizar una verdadera independencia económica y construir un futuro digno. Nuestro Bicentenario, más allá de una celebración, representa un tiempo para reflexionar y valorar nuestra historia de lucha y resistencia, es también un llamado para trabajar unidos, con paz social, nuestra democracia y construir un país donde cada boliviano encuentre oportunidades y esperanza”, indicó.

Rememoró que en estos 200 años de independencia, los bolivianos enfrentaron nuevos desafíos como la lucha contra la servidumbre y el racismo en el siglo XIX; además de la conquista de derechos políticos, económicos, sociales y laborales, la resistencia a las dictaduras militares y el neoliberalismo en el siglo XX.

“El 2025 marca el inicio de una nueva etapa para Bolivia. Nuestro compromiso como Gobierno es claro: seguiremos trabajando incansablemente pese a todas las adversidades por nuestra niñas y niños, por la esperanza, por la estabilidad como patrimonio del pueblo”, subrayó el Jefe de Estado.

Recordó que cada generación de bolivianos dejó su huella en la historia, como por ejemplo la instalación de la Asamblea Constituyente que dio nacimiento al Estado Plurinacional de Bolivia, que da a paso a la construcción de un país libre del racismo y la discriminación, donde colectivamente se construye el Vivir Bien.

“Crecer redistribuyendo es el corazón de nuestro modelo económico, crecer acortando brechas económicas y sociales. También es un tiempo para honrar a nuestras futuras generaciones, a niñas, niños, adolescentes y jóvenes debemos construir un país que sea ejemplo de unidad, e justicia social y orgullo y respeto a nuestra Madre Tierra”, afirmó.


Publicaciones meses anteriores

© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación