Meses anteriores

El gobierno concluyó ampliación de la planta de lácteos en Challapata, con una inversión de Bs 45,4 millones

(La Paz, 15 de enero, Viceministerio de Comunicación) “La industrialización de Bolivia es el segundo paso de la nacionalización de nuestros recursos naturales y que, lastimosamente, no se lo dio en el pasado”, sostuvo el presidente Luis Arce.

De esta manera, en sus cuentas en redes sociales, el mandatario informó hoy sobre la conclusión de la ampliación de la Planta de procesamiento de lácteos de Challapata. “Hoy estamos transformando esa visión en una realidad tangible, apostando por un país que reduzca su dependencia de las importaciones”, agregó en su posteo.

La flamante factoría que, como informó el jefe de Estado, “ya alcanzó el 100 % de avance físico y el 90 % de avance financiero”, tiene una capacidad para producir 30.000 l/día de leche deslactosada, saborizada y light; además beneficiará a 1.048 productores lecheros de la región y generará 60 empleos directos.

“En febrero de 2023 dimos inicio a (este) anhelado proyecto por las y los hermanos del municipio de Challapata (…) cuya inversión supera los Bs 45,4 millones, un monto que incluye obras civiles, maquinaria y otros equipos e insumos”, finalizó el mandatario.


Presidente Luis Arce anuncia la pronta conclusión de la construcción de la Planta piscícola del lago Titicaca

(La Paz, 13 de enero, Viceministerio de Comunicación) “Bolivia está dando el salto cualitativo a la era de la industrialización (…). Este proyecto, que era un sueño para los productores de la zona, hoy es una realidad tangible”, escribió el presidente Luis Arce en sus cuentas en redes sociales.

El mandatario informó de la inminente conclusión de la construcción e implementación de la Planta piscícola del lago Titicaca. “Hoy quiero informarles que la planta que estamos implementando (…) con una inversión que supera los Bs 75,4 millones, ya alcanzó un avance físico y financiero superior al 90 %”, informó.

La factoría que iniciará operaciones plenas en los próximos meses, tendrá una capacidad de procesar 488 t/año de pescado fileteado, 2.000 t/año de alimento balanceado, 50 t/año de harina de pescado y producirá un millón de alevines mejorados de trucha. Al margen, están en diferentes estados de implementación otras tres factorías del rubro: la Planta piscícola de la Amazonia (Rurrenabaque), con una inversión: Bs 87,1 millones; la Planta piscícola del Chaco (Bs 87,9 millones) y la Planta procesadora y envasadora de trucha (Sacaba), con una inversión de Bs 4,4 millones.

Junto con estos proyectos, el gobierno creó Programa Nacional para el Desarrollo de la Pesca y Acuicultura Sostenible, con un monto de Bs 65 millones para construir 4.258 pozas y jaulas piscícolas en todo el país, dotar equipos, módulos de eclosería de alevines, alimento balanceado y dar talleres de capacitación para beneficio de 3.070 familias de 162 comunidades.

“Con esta importante factoría no solo fortalecemos nuestra seguridad con soberanía alimentaria, sino que también vamos a mejorar la oferta de pescado proveniente del lago Titicaca con calidad, precios justos, accesibles y con una oferta sostenible”, finalizó el presidente.


Presidente Arce lanza concurso “Juventud y Destinos Turísticos en el Bicentenario” para promocionar sitios turísticos del país

(La Paz, 12 de enero, Viceministerio de Comunicación). – El presidente Luis Arce Catacora, en el Día Nacional del Turismo y en el Año del Bicentenario, lanzó el concurso juvenil “Juventud y Destinos Turísticos en el Bicentenario”, a través de la elaboración de videos que se difundan por las diferentes redes sociales.

“Queremos anunciar un gran concurso nacional de un video promocional “Juventud y Destinos Turísticos en el Bicentenario”, que consiste en que publiquen y promocionen con sus videos un sitio turístico a nivel nacional”, anunció el Jefe de Estado desde el Parque de las Culturas y de la Madre Tierra de la ciudad de La Paz.

El mandatario invitó a los jóvenes y a los profesionales del sector del turismo para elaborar un video con las características señaladas.

“Tenemos mucho para mostrar, tenemos mucho para decir en nuestro país y el Gobierno Nacional hoy, en este Día Nacional del Turismo, lanza este concurso para que tengamos en manos de todos los bolivianos la tarea de promocionarlo”, subrayó.

La difusión de videos a través de las redes sociales apunta a dar un nuevo impulso al turismo, luego que en 2024 se vio afectado por los bloqueos de caminos del “evismo” que duraron 40 días. A ellos se suma la pandemia que impidió la llegada de turistas al país.

Recordó que los bloqueos o marchan dan una mala imagen al país, por lo que es menester construir un país integrador y pacífico, donde impere el diálogo y muestre todo el potencial económico que se construyó en los últimos años.

Dijo que el Gobierno nacional está trabajando en la certificación de 200 destinos turísticos y seleccionar a los 20 más emblemático que serán promocionados a escala internacional. En 2024, más de 984.000 turistas extranjeros llegaron al país y generaron ingresos por $us 736,6 millones. Hasta octubre del 2024, el turismo interno movilizó a 3,18 millones de turistas nacionales que generaron un movimiento económico de más de Bs 2.396 millones.

En el Día Nacional del Turismo se presentó un video promocional de los destinos turísticos del país que dentro de poco será difundido por varias plataformas y en distintos idiomas.


Presidente anuncia construcción del Centro de investigación de la coca en Coroico con inversión de más de Bs 108 millones

(La Paz, 11 de enero, Viceministerio de Comunicación). – El presidente Luis Arce Catacora, en el Día Nacional del Acullico que se conmemora este 11 de enero, reivindicó el acullico de la hoja de coca y anunció la profundización de la política de industrialización con la construcción del Centro de industrialización e investigación de la hoja de coca en el municipio de Coroico, con una inversión de más de Bs 108 millones.

“Para nuestro Gobierno, la hoja de coca es importante y merece un tratamiento especial porque reivindicamos todas sus propiedades, representa identidad, cohesión social, tiene valor nutricional y medicinal, es un legado ancestral, cultural, tradición, soberanía, pero también como Gobierno nacional la hoja de coca implica industrialización”, dijo Arce.

Explicó que la planta industrial en la región de los Yungas producirá bebidas energizantes, medicinales, extractos hidroalcohólicos, extractos etanólicos para la producción de cosméticos y productos de limpieza, bebidas carbonatadas y energizantes, el bolo ejecutivo yungueño y la coca machucada que será distribuida a todo el país.

Recordó que a la construcción de esta segunda planta se suma la edificación de la Planta procesadora de la hoja de coca en Sacaba, Cochabamba, que tiene un avance del 68%, con una inversión de más de Bs 62 millones. La actividad principal será la producción de dentífrico, infusiones, harina de coca, ungüentos, cremas, jarabes, caramelos y otros.

“La hoja de coca para nosotros representa industrialización. Durante todo este tiempo el país ha demostrado al mundo entero que la coca no es cocaína y la historia nos ha dado la razón porque hoy es una fecha histórica porque el Gobierno ha defendido a esta hoja milenaria y con ella la cultura ancestral de nuestros pueblos originarios”, dijo el Jefe de Estado.

Junto al vicepresidente David Choquehuanca, ministros, viceministros de Estado y dirigentes de organizaciones sociales, el Jefe de Estado acompañó los actos en la plaza Murillo con el objetivo de revalorizar la tradición y la cultura del acullico de la hoja sagrada de coca.

La Ley 864, en su artículo 2, declara el 11 de enero de cada año, como Día Nacional del Acullico, en homenaje a que, en esa fecha, en 2013, el Estado Plurinacional se adhirió a la “Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961, emendada por el Protocolo de 1972”, con la reserva de permitir la masticación tradicional de la hoja de coca en todo el territorio nacional.


Publicaciones meses anteriores

© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación