Meses anteriores

El Gobierno nacional concluye la construcción de una planta frutícola en el municipio paceño de Chuma

El mandatario Luis Arce informó en sus cuentas en redes sociales de la conclusión del Complejo Frutícola en el municipio de Chuma, en el departamento de La Paz, que tiene el objetivo de aumentar la producción en la región y generar mejores oportunidades a la población.

“El municipio de Chuma se caracteriza por ser un gran productor de frutas y hortalizas. Por ello estamos implementando un importante complejo frutícola en la región para mejorar e incrementar el volumen de producción, fortaleciendo de esa manera a pequeños productores y organizaciones económicas comunitarias”, escribió el Jefe de Estado.

“Con la implementación del proyecto, que demandó una inversión de Bs 1,8 millones, se pretende mejorar la situación actual de las familias del municipio de Chuma y regiones vecinas, porque se habilitarán áreas de producción de frutales”, finalizó el jefe de Estado.

Se trata de una de las 20 infraestructuras industriales que el Gobierno nacional implementa en el sector de las frutas, en el marco de la estrategia de industrialización con sustitución de importaciones, que prevé 170 plantas en todo el país.

Se destacan, entre las más grandes, la Planta de Procesamiento de Frutas “Bartolina Sisa”, en Sapahaqui, con una inversión de Bs 50 millones; la Planta Procesadora de Piña, en Entre Ríos, (Cochabamba), con una inversión de Bs 93,1 millones; y la Planta de Transformación de Productos de la Amazonia, en Puerto Rico (Pando), con una inversión de Bs 94,5 millones, según información compartida en 2023 por el Ministerio de Planificación del Desarrollo.


El presidente Arce entregó una ley para los mototaxistas y dos obras en el municipio deWarnes

El presidente Luis Arce visitó el martes 24 el municipio cruceño de Warner, donde cumplió una ajetreada agenda. Primero entregó seis máquinas para la Unidad de Hemodiálisis del Centro de Salud Ignacio Warnes; luego participó en un acto con los mototaxistas y, para finalizar, inauguró una infraestructura educativa.

Con respecto a la Ley 1609, que declara el 24 de agosto como Día del Mototaxista Boliviano, el Mandatario sostuvo: “Reafirmamos nuestro compromiso para la mejora y el bienestar laboral de todos los mototaxistas. Queremos reconocer esta sacrificada labor que los hermanos realizan en lluvia, en sol, para llevar el sustento a sus familias”.

Sobre el equipamiento médico, resaltó que “la salud es lo más importante; sin salud no hay nada”, y resaltó que ahora en Warnes se podrá atender a 15 pacientes por día, sin tener que ir a Santa Cruz para efectuarse la hemodiálisis.

Finalmente, en la entrega de la Unidad Educativa Marcelo Quiroga Santa Cruz, que incluye laboratorios equipados para física, química y biología, destacó: “Queremos educación de calidad, que cada vez nuestros niños y jóvenes estén mejor formados. No queremos solo educación teórica, también práctica, porque de aquí deben salir los próximos profesionales que apuntalen el desarrollo del país”.

“Desde el inicio de nuestro gobierno nos hemos propuesto tres objetivos fundamentales: educación, salud y reactivación económica. Ahora venimos a Warnes con buenas noticias”, resaltó el Jefe de Estado.


El presidente Arce identifica los factores de la crisis y demuestra que el Gobierno aseguró la estabilidad

“El principal problema es el bloqueo económico en la Asamblea Legislativa Plurinacional; es el elemento detonador para la falta de divisas (…). Pese a todo, no estamos en recesión. Hay producción, no estamos como ellos hubiesen querido dejarnos”, aseveró el presidente Luis Arce en un encuentro con periodistas.

El Primer Mandatario informó de la situación política y la económica del país, y explicó las estrategias con las que su gobierno se sobrepuso a la guerra híbrida (política y económica) que llevaron adelante la derecha y el ala radical evista durante este año.

“Las movilizaciones y bloqueos apuntan a la figura del Presidente y del Gobierno nacional y hay un efecto político. Pero lo que realmente preocupa, el efecto más importante, es que el pueblo es el que está sufriendo las consecuencias”, sostuvo.

Arce dio un detalle esquemático de factores, efectos y acciones inherentes a la coyuntura. Además, identificó cinco grandes causales de inestabilidad económica este año: bloqueo económico en la Asamblea Legislativa, presión externa (inflación), crisis climática, agio y especulación y contrabando a la inversa.

“Hemos tomado medidas (hemos mantenido la subvención en varios productos, hemos bajado licencias de importación), y por eso todavía la economía crece y pese a todo tenemos una relativa estabilidad (…) Somos todavía la economía con menor tasa de desocupación en la región”, sostuvo. También resaltó los avances en la industrialización y la exploración de hidrocarburos.

Con respecto a lo político, detectó tres detonantes: la conflictividad provocada (bloqueos), la crisis judicial y, como eje transversal, el boicot en el Legislativo. “Levantamos dos bloqueos de caminos sin pérdida de vidas; la intencionalidad (del evismo) era tener muertos para culpar de ello al Gobierno Nacional”, manifestó, a tiempo de realzar la capacidad de respuesta pacífica.

Para finalizar, adelantó que 2025 será un año copado por el proselitismo, y aseguró que “no vamos a hacer ningún cálculo electoral para tomar todas las medidas que sean necesarias para garantizar la estabilidad económica (que) es nuestro mayor patrimonio, sobre todo de los más humildes”.


App “Consume lo Nuestro” inyectó Bs 615,6 millones a 1.469 micro, pequeñas, medianas y grandes unidades productivas

El presidente Luis Arce informó que 1.469 micro, pequeñas, medianas y grandes unidades productivas del país recibieron más de Bs 615,6 millones, con la aplicación “Consume lo Nuestro”, que ayuda a consolidar una industria nacional fuerte y diversificada.

“No vamos a parar hasta consolidar una industria nacional fuerte, diversificada y exportadora, que sustituya las importaciones y, sobre todo, que responda a las necesidades de abastecimiento de nuestra población boliviana (…). En estas fiestas de fin de año llamamos a las y los bolivianos a apostar por lo #HechoEnBolivia y así seguir fortaleciendo nuestra producción nacional”, escribió el Jefe de Estado en sus redes sociales.

La app móvil “Consume lo Nuestro” fue creada por el Decreto Supremo 4513 de mayo de 2021, para que los servidores públicos, personal eventual y consultores en línea de las entidades y empresas del Estado cobren su bono de refrigerio cada mes.

“Esta herramienta tecnológica ha demostrado ser de gran ayuda para fortalecer el consumo de productos nacionales en todo el territorio boliviano”, subrayó el Primer Mandatario. Mediante esa tecnología se puede comprar no solamente alimentos, sino también prendas de vestir, artesanía, cosméticos y artículos para el hogar, entre otros productos bolivianos, según los datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de los diferentes sectores que quieran ser proveedoras con la app pueden registrarse de manera virtual en la página web de Pro-Bolivia: www.probolivia.gob.bo, o apersonarse a las oficinas de Pro-Bolivia.


Publicaciones meses anteriores

© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación