Meses anteriores

En Oruro, el presidente Arce inicia la construcción de la carretera La Joya-Chuquichambi y Huayllamarca-Totora

(La Paz, 24 de julio, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce dio luz verde este jueves a la construcción de carretera La Joya-Chuquichambi y Huayllamarca-Totora, además de los puentes vehiculares La Joya y Crucero, en el departamento de Oruro.

“La carretera La Joya-Chuquichambi y Huayllamarca-Totora hoy se hace realidad con nuestro Gobierno. Ese rostro de felicidad es el que no querían ver esos malos asambleístas, cuando no quieren aprobar las leyes, cuando no quieren aprobar esos financiamientos. Ahora son ustedes testigos de que ese crédito no es para el Presidente, para el Vicepresidente, no es para los ministros, es para hacer obras para el pueblo”, dijo el Jefe de Estado.

Arce destacó la importancia histórica de la carretera, porque tendrá una extensión total de 61 kilómetros y facilitará la integración de Oruro con el océano Pacífico. Los pobladores de esa región esperaron 25 años el asfaltado de la vía.

“Estamos haciendo dos tramos de esta carretera, importantísimos para unir Oruro con el mundo entero a través del océano Pacífico. Es un día importante, es un día histórico y estamos completamente seguros de que estos momentos de felicidad quedarán grabados en nuestra retina porque arranca la construcción de esta carretera”, afirmó el Mandatario.

Recordó además los obstáculos políticos interpuestos por malos asambleístas, quienes retrasaron la aprobación del crédito para la adjudicación del proyecto, pero aseguró que la voluntad política y la presión ciudadana permitieron superar esas dificultades.

La obra forma parte de la Red Vial Fundamental, que mejorará las vías de conexión regional y dinamizará la economía local. El proyecto incluye la construcción de una vía de dos carriles con pavimento flexible, capa base de 15 centímetros y una plataforma de 10 metros de ancho.

Además habrá obras complementarias de drenaje, señalización, estación de peaje y pesaje, así como muros tipo gavión para garantizar la seguridad vial todo el año.

Los puentes La Joya y Crucero tendrán longitudes de 162 metros y 122 metros, respectivamente, este último dividido en tramos centrales y laterales.

La construcción de la carretera demanda una inversión de Bs 590 millones, recursos que provienen de un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), complementado con un aporte del 20% por parte del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro. La ejecución tendrá un plazo de 750 días calendario desde la orden de proceder.


Presidente Luis Arce inaugura operaciones de BoA desde el aeropuerto cruceño de El Trompillo

(La Paz, 23 de julio, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora inauguró este miércoles las operaciones comerciales de Boliviana de Aviación (BoA) desde el aeropuerto cruceño de El Trompillo hasta Guayaramerín, y luego ampliará su cobertura a Riberalta, Puerto Suárez, San Ignacio de Velasco y otras regiones del país.

“Esta infraestructura busca consolidar en nuestro departamento de Santa Cruz un hub nacional para atraer y efectuar vuelos a diferentes regiones del país. Viru Viru es un aeropuerto importante, pero El Trompillo a partir de hoy va a ser un aeropuerto visitado y utilizado por Boliviana de Aviación para hacer vuelos regionales”, informó el Jefe de Estado.

Arce recordó que la terminal aérea cruceña solo era empleada por avionetas y el avión presidencial, pero, después de ocho años, se abrirá a rutas con vuelos comerciales. De igual manera, la aerolínea estatal prevé realizar vuelos regionales desde La Paz hacia Apolo e Ixiamas, para integrar el norte paceño; hacia Bermejo, en el departamento de Tarija, y Rurrenabaque en Beni.

“Eso es pensar en Bolivia, eso es pensar en la patria, eso es pensar en construir lo que nosotros los bolivianos queremos, y no regalar ni vender nuestro país, como ya muchos lo han estado planteando en el pasado neoliberal, y que hoy quieren retornar a esos viejos tiempos en que la Bolivia nuestra se vende”, subrayó el Primer Mandatario.

El Gobierno nacional, a través de Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), invirtió Bs 11,2 millones en mejoras de la terminal aérea cruceña como la plataforma y pista, en todo el sistema de seguridad y vigilancia, sistemas meteorológicos y los sistemas de ayudas visuales y comunicaciones aéreas, entre otros.

“Boliviana de Aviación es un patrimonio de los bolivianos y estamos seguros de que el pueblo boliviano no va a permitir la privatización, como ocurrió con Lloyd Aéreo Boliviano, porque Boliviana de Aviación está cumpliendo un servicio tesonero y arduo, y tiene que mantenerse en manos del Estado porque es el único que va a garantizar todos los vuelos que estamos planificando para unir Bolivia y Bolivia con el mundo”, señaló el Jefe de Estado.


Presidente Luis Arce posesiona a Víctor Pedro Quispe Ticona como nuevo ministro de Trabajo

(La Paz, 23 de julio, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce Catacora posesionó este miércoles a Víctor Pedro Quispe Ticona como nuevo ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, con el encargo de continuar la labor de defender a los trabajadores del país.

“El Ministerio de Trabajo tiene la obligación de defender ese recurso humano valioso que es el trabajador y estamos seguros de que esa continuidad que requiere el ministerio va a darse a cabalidad y vamos a lograr los objetivos que, necesariamente, tienen que lograrse en un Gobierno como el nuestro, que busca la protección de la clase trabajadora”, afirmó el Jefe de Estado en el acto de posesión que se llevó a cabo en la Casa Grande del Pueblo.

Quispe Ticona tiene una extensa historia como dirigente sindical, pues fue secretario de Conflictos de su sindicato, dirigente de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia, secretario de Conflictos de la Central Obrera Boliviana (COB) y Viceministro de Trabajo.

“Agradecemos el trabajo de nuestro hermano Quispe, que está haciéndose cargo ahora del Ministerio de Trabajo, y pedimos toda la colaboración al gabinete en pleno, para que su gestión pueda ser exitosa para bien de la clase trabajadora”, solicitó el Primer Mandatario.

“Presidente, solamente quiero expresar mi agradecimiento por dar confianza al sector de los trabajadores, de donde nosotros venimos. (…) Vamos a seguir la línea que nos han dejado”, expresó la nueva autoridad gubernamental.


En el año de su Bicentenario, Bolivia acoge la Conferencia Regional Abrelatam - ConDatos 2025

(La Paz, 22 de julio, Viceministerio de Comunicación).- La ministra de la Presidencia, María Nela Prada —quien este jueves participó en la inauguración de la Conferencia Regional de Datos Abiertos de América Latina y el Caribe, Abrelatam - Condatos Bolivia 2025—, dijo que la democratización de la información es esencial para construir una sociedad más justa y un Estado con justicia social.

“Acceder a la información no solo debe ser un privilegio de unos cuantos, porque la información es poder, y cuando pensamos en la construcción de un Estado donde la justicia social sea un pilar, sin lugar a dudas también pensamos en que tiene que haber una redistribución no solamente de la riqueza, sino también una redistribución de la información, una democratización de la información”, afirmó la autoridad.

La autoridad gubernamental manifestó que, en momento en que Bolivia se apresta a conmemorar el bicentenario de su creación, se debe reflexionar colectivamente para la construcción de una sociedad más justa y donde haya transparencia en la información.

“En nuestro Estado Plurinacional de Bolivia no solamente buscamos avanzar hacia la construcción y consolidación de una democracia tradicional, sino dar un salto cualitativo en lo que hace a una democracia intercultural, donde el acceso a la información, el acceso a datos, la construcción de base de datos de manera responsable es fundamental para la transformación de la sociedad”, subrayó la ministra.

Durante los tres días del encuentro se habilitarán siete salas temáticas en las que se tratarán ejes cruciales: datos abiertos para la transparencia y rendición de cuentas; gobierno abierto y participación ciudadana; tecnologías cívicas y su impacto en la vida cotidiana; periodismo de datos frente a la desinformación, y derechos digitales, privacidad y protección de datos.

“Nuestro Estado Plurinacional de Bolivia los recibe con los brazos abiertos, con la convicción de que unidas y unidos podemos construir un futuro más transparente, un futuro más inclusivo, un futuro más humano, convencida de que la construcción de otro mundo es posible”, aseveró Prada.

La organización de Abrelatam - Condatos está bajo el cargo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), en colaboración con el Ministerio de Justicia, el Pacto Global Red Bolivia y la Fundación InternetBolivia.org.

La actividad cuenta con el respaldo de la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos y la Organización de Estados Americanos (OEA).


Publicaciones meses anteriores

© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación