Meses anteriores

Presidente Arce rechaza exabrupto de Mandataria de facto de Perú y exige disculpas para Bolivia

(La Paz, 30 de julio, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce expresó este miércoles su enérgico rechazo por la declaración de la mandataria de Perú, Dina Boluarte, quien afirmó que Bolivia es “un país fallido”.

“Expreso mi enérgico rechazo por la inadmisible declaración sobre nuestro país emitida por la presidenta de la República del Perú, Dina Boluarte, en ocasión de su mensaje a la nación en conmemoración por el 204 aniversario de la independencia del Perú, y que consideramos que no representa el verdadero sentir del pueblo peruano, con el cual mantenemos históricos lazos de hermandad, respeto y cooperación”, escribió el Jefe de Estado en sus redes sociales.

Como expresión de rechazo a estas declaraciones, el Gobierno boliviano convocó al Encargado de Negocios de la Embajada de Perú para que explique lo ocurrido y haga conocer oficialmente la posición nacional.

“Como Estado Plurinacional de Bolivia hemos convocado al Encargado de Negocios del Perú en Bolivia para manifestarle nuestro profundo rechazo por esas aseveraciones. Asimismo, a través de nuestra representación diplomática en Perú, haremos presente nuestra posición oficial en ese mismo sentido”, subrayó el Primer Mandatario.

Arce recordó que ambos países construyeron relaciones de respeto mutuo sobre la base de valores comunes y principios democráticos. “Bolivia y Perú hemos construido relaciones de respeto mutuo sobre la base de valores comunes y principios democráticos. En los últimos años se ha concretado una agenda bilateral técnica para avanzar en áreas orientadas al interés común y la integración regional. Por tanto, esperamos que, a través de la diplomacia de los pueblos, sigamos fortaleciendo los lazos históricos que nos unen especialmente con nuestros hermanos peruanos, con quienes tenemos más puntos de encuentro que de desencuentro”, dijo Arce.


En el marco del Bicentenario, presidente Arce inaugura la 37ª Olimpiada Internacional de Informática en Sucre

(La Paz, 28 de julio, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce inauguró esta tarde, en Sucre, la 37ª Olimpiada Internacional de Informática, que acoge a cientos de jóvenes científicos de más de 90 países. “Hoy, Bolivia abre sus puertas para este encuentro que reúne a las más brillantes mentes de la informática del mundo”, aseveró.

“Recibimos con orgullo a representantes de más de 90 países, en un evento que debe servirnos para reflexionar en la necesidad de luchar contra la desinformación que amenaza a las sociedades”, dijo Arce, quien instó a “responder con ciencia, verdad y conocimiento a las mentiras que circulan en las redes sociales”.

En el marco de la Agenda Cultural del Bicentenario, la capital del Estado acoge esta actividad de carácter global que, como añadió el Jefe de Estado, “nos lleva a soñar con una Bolivia con soberanía tecnológica e inclusiva, en la que el conocimiento sea un paso seguro hacia el desarrollo”.

“Apostamos por un país en el que nadie se quede atrás. Esta Bolivia, que hoy recibe al mundo con los brazos abiertos, es una Bolivia que lucha por el desarrollo a partir de cultivar ciencia y pensamiento crítico que garanticen bienestar para el pueblo y fortalezcan su soberanía frente a los desafíos globales”, finalizó.


Se presenta documental "El Gobierno más asediado”, sobre el ataque permanente a la administración de Luis Arce

(La Paz, 28 de julio, Viceministerio de Comunicación).- Bolivia Tv estrenó el documental "El Gobierno más asediado desde la recuperación de la democracia”, una crónica que narra los momentos más tensos y conflictivos que enfrentó la gestión del presidente Luis Arce Catacora desde que asumió la administración del país, en noviembre de 2020, hasta la fecha.

El audiovisual detalla los principales hechos que sucedieron en los casi cinco años de la gestión, a través de testimonios, imágenes y datos precisos sobre las pérdidas económicas que sufrió el país por el bloqueo de carreteras.

En 2021 se presentaron 2.487 conflictos, en 2022 hubo 3.162 conflictos, en 2023 se contaron 1.813 conflictos, en 2024 se cuantificaron 1.350 conflictos y en 2025 se presenta el acápite “La batalla final versus la defensa de la democracia”.

En noviembre de 2020, el presidente Luis Arce recibió un país con la tasa de letalidad por Covid-19 más alta de la región, una inflación alarmante, desempleo y graves hechos de corrupción, por lo que se planteó cinco desafíos urgentes: atender la pandemia del Covid-19, sostener a las familias desamparadas, recomponer el sistema de salud y educativo y planes sociales interrumpidos, reactivar la economía y generar empleo.

En 2021, con la recuperación del modelo económico, la economía del país creció en 6,1%, “volvimos a reunirnos y a respirar tranquilos”; pero también comenzaron las amenazas para desestabilizar y acortar el mandato del gobierno de Arce.

El documental repasa los bloqueos de carreteras impulsados por el “evismo”, que generaron millonarias pérdidas, todo con el objetivo de habilitar la candidatura de Evo Morales a la Presidencia, pese a una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional que prohíbe la reelección continua o discontinua, pues no es un derecho humano.

Entre los bloqueos de carreteras se recuerda el que duró 36 días, en 2023, por el Censo de Población y Vivienda, impulsados por el Comité pro Santa Cruz, y el de este año, protagonizado por afines a Evo Morales, que derivó en muertos y heridos.

En 2024, el “evismo” protagonizó al menos dos bloqueos de carreteras. En la primera medida de presión —que duró 16 días— exigieron la renuncia de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional y elecciones judiciales. El segundo bloqueo de carreteras, que se desarrolló en octubre y duró 24 días, ocasionó una pérdida de más de $us 2.000 millones.

No obstante, el fondo del problema era habilitar la candidatura de Evo Morales, liberarse de un proceso penal por trata de personas y estupro, y dejar sin efecto la orden de aprehensión.

A todo este asedio en las carreteras, la Asamblea Legislativa Plurinacional también bloqueó la aprobación de créditos de organismos internacionales orientados a la ejecución de obras públicas e infraestructura en todas las regiones del país.

El documental además hace mención a la decisión del presidente Arce de invertir en la exploración de hidrocarburos para la reposición de reservas, cuya producción cayó a causa de la falta de políticas exploración en anteriores gobiernos. En menos de cinco años se obtuvieron 18 pozos exploratorios exitosos para incrementar la producción de hidrocarburos, como el campo Mayaya, principal descubrimiento de petróleo y gas.

 


Presidente Arce firma convenio para construcción de edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la UMSA

(La Paz, 25 de julio, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce, que este viernes participó en la firma del convenio con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) para la construcción del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, afirmó que la moderna infraestructura servirá para apuntalar la ciencia y la investigación.

“Esta infraestructura va a servir para formar a los futuros economistas, administradores de empresas, contadores públicos y cualquier otra rama de las ciencias económicas y financieras (…). Es una inversión de cerca de 50 millones de bolivianos en esta infraestructura moderna para hacer ciencia e investigación, que debería ser el eje de nuestra querida Universidad Mayor de San Andrés, porque la sociedad espera el aporte científico”, comentó el Jefe de Estado en el acto que se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo.

Destacó que de los 1.300 proyectos que ejecuta la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), 800 son de infraestructura educativa en el país, reafirmando el compromiso del Gobierno nacional con la formación académica. La casa de estudios superiores no podía quedar al margen de financiamiento para mejorar sus unidades facultativas.

“Estamos seguros de que nuestra Facultad de Ciencias Económicas no solo va a estar a la altura del desafío de la investigación y la formación de grandes profesionales, sino adicionalmente vamos a contar siempre con el aporte fundamental para la sociedad y beneficio del pueblo boliviano”, señaló el Primer Mandatario.

Arce recordó con nostalgia que en su juventud pasó por las aulas de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, donde se realizaban debates junto a docentes reconocidos como Eduardo Nava Morales, Pablo Ramos Sánchez y Carlos Villegas Quiroga.

La obra contará con ocho plantas, tres sótanos, 36 aulas modernas, además de salas de lectura, salas de reuniones, áreas administrativas y espacios multifuncionales, todos diseñados para fomentar el aprendizaje y el desarrollo integral de los futuros economistas del país.


Publicaciones meses anteriores

© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación