Meses anteriores

En Tarija, el presidente Arce inaugura el Campo Churumas para iniciar una nueva era de abastecimiento y exportación de gas

(La Paz, 17 de julio, Viceministerio de Comunicación).- “El 95% de la producción que saldrá de estos pozos va a una nueva exportación a Argentina (…). Esta es la clara muestra de que se pueden corregir errores del pasado (la falta de exploración) y de que cuando el Estado asume y endereza su gestión, aparecen los resultados”, aseveró el presidente Luis Arce.

El Mandatario estuvo esta mañana en Padcaya, departamento de Tarija, para iniciar la producción del Campo Churumas, uno más de los resultados que prueban la idoneidad de la política de reactivación de inversiones y exploración en hidrocarburos, promovidas por su gobierno. En su discurso, Arce enfatizó en un mensaje transversal para los bolivianos, en el momento electoral que vive el país: la relación fundamental entre hidrocarburos, economía y política.

“YPFB está haciendo su trabajo, el modelo económico está trabajando, el modelo funciona. No se puede entender la economía sin la presencia del Estado”, dijo. Agregó que “al próximo gobierno que venga, en noviembre, no le estamos dejando con las manos vacías en cuanto a hidrocarburos. Van a tener que continuar todas las tareas que hemos estado haciendo”.

El campo gasífero Churumas cuenta con tres pozos operando en la misma planchada y una planta de distribución hacia campo San Alberto. El pozo CHU-X2 tiene garantizada una producción superior a los 20 millones de pies cúbicos diarios, y el potencial total es de 35 mp3d. El presidente Arce anunció que gran parte de la producción de este pozo cubrirá una nueva demanda desde Argentina.

Al cerrar su alocución, el Jefe de Estado remarcó: “Hemos visto 20 años de neoliberalismo que no han funcionado, no han dado ningún resultado (en el área de hidrocarburos). Exhortamos a todos los partidos de izquierda a pensar y darse cuenta de que es muy importante la unidad que nosotros venimos reclamando durante todo este tiempo. Si no, se nos viene el neoliberalismo y todo lo que tenemos será privatizado”.


Presidente Arce encabeza los actos protocolares en homenaje a la Revolución paceña de 1809

(La Paz, 16 de julio, Viceministerio de Comunicación).- Con una ofrenda floral e izamiento de la bandera boliviana y la wiphala, el presidente Luis Arce Catacora encabezó el homenaje a la Revolución del 16 de julio de 1809.

Mediante sus cuentas en redes sociales, el Jefe de Estado informó de la intensa agenda en torno a los festejos por la efeméride cívica departamental, que tuvieron su cénit un día antes con la Sesión de Honor en la Casa Grande del Pueblo, donde compartió el informe oficial de gestión con la recopilación de obras y proyectos para los paceños.

Muy temprano, esta mañana se trasladó a la plaza Murillo, donde, a los pies del monumento a Pedro Domingo Murillo, inició los actos protocolares por los 216 años de la gesta libertaria. Arce entregó una ofrenda floral y luego se procedió a la entonación del Himno Nacional. La ceremonia, en la que también participaron el vicepresidente David Choquehuanca, el gobernador Santos Quispe y el alcalde Iván Arias, se cerró con el izamiento de la bandera tricolor y la wiphala.

Minutos después, en la histórica plaza paceña, se realizó el simbólico encendido de la tea de Pedro Domingo Murillo. Las actividades se cerraron con el traslado de las urnas de Murillo y los protomártires de la Revolución del 16 de julio de 1809 hasta la Catedral Metropolitana.


Presidente Arce en el aniversario del grito libertario de La Paz: Hay que seguir adelante con determinación y valentía

(La Paz, 15 de julio, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce afirmó este martes que el pueblo paceño renueva su compromiso en memoria de Pedro Domingo Murillo, que inspira a seguir adelante con determinación y valentía para enfrentar todos los desafíos con la convicción de que con unidad se puede vencer cualquier adversidad.

“En este aniversario de La Paz renovamos nuestro compromiso para que la memoria de Pedro Domingo Murillo continúe inspirando a seguir adelante con determinación y valentía, enfrentando los desafíos presentes con la convicción de que unidos podemos superar cualquier adversidad”, dijo el Jefe de Estado en el Museo Casa de Murillo.

El Mandatario rindió homenaje a Murillo por la revolución que impulsó en 1809, pero también a Túpac Katari y Bartolina Sisa, que años antes se rebelaron contra la Corona española. Evocando esos capítulos de resistencia, recordó que la historia del pueblo paceño es un relato de luchas, de resistencias, de gestas heroicas, de victorias y de teas encendidas que iluminan el presente y el futuro de la patria.

“Las gestas libertarias de nuestro pueblo nos recuerdan que tenemos un pueblo rebelde que jamás se entregará a designios de tiranos y a intereses imperiales por muy cercanos que estén territorialmente y que solo buscan, una y otra vez, someter a nuestra patria y obtener nuestros recursos naturales”, afirmó.

Añadió que el legado de Murillo perdura como un faro de esperanza y coraje, y recalcó que la “libertad es un derecho inalienable, por el cual vale la pena sacrificarse y que nuestra marcha hacia la segunda y definitiva independencia es irrenunciable”.

“Hoy, con humildad, pero con profunda convicción, afirmamos que la tea, que don Pedro Domingo Murillo y los héroes de la independencia encendieron, no se apagó, ni se apagará jamás en la mente y el corazón de las paceñas y los paceños”, aseveró.

Destacó que en los últimos cinco años, su gobierno encendió “muchas teas” por y para el pueblo paceño en el campo de la salud, energía, industrialización y de desarrollo. “Encendimos la tea de la industrialización, con plantas que se encuentran en funcionamiento y que son el testimonio de un modelo económico que entiende que la única manera de salir de la pobreza es romper todo lazo de dependencia, construir riqueza desde lo que somos y redistribuirla, fortaleciendo nuestra dignidad y el orgullo de ser bolivianos”, manifestó.

Como una tea que deja para el pueblo paceño, Arce mencionó la Marcha al Norte, que significa progreso, desarrollo, producción agropecuaria e industria para dejar de depender de otros para el suministro de alimento, industria, empleo y desarrollo.


Presidente Arce celebra 216 aniversario del grito libertario de La Paz con millonaria inversión en salud, industrias e hidrocarburos

(La Paz, 15 de julio, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce informó este martes que se realizan inversiones millonarias para impulsar el desarrollo y la industrialización del departamento de La Paz, entre ellos la ejecución de 80 proyectos, con Bs 394 millones en áreas de educación, salud y otros; Bs 1.300 millones en la construcción de hospital en Coripata (segundo nivel), Materno Infantil (tercer nivel) en El Alto y el Instituto Gastroenterológico (cuarto nivel) en La Paz; Bs 2.600 millones en la edificación de 36 plantas industriales para convertir a la región en un polo de desarrollo productivo, y el campo Mayaya, que generará regalías para la región.

“En La Paz avanzamos en la implementación de 36 plantas industriales, con una inversión próxima a los Bs 2.600 millones, para convertir el departamento en un polo productivo y de desarrollo de referencia a nivel nacional”, manifestó durante su discurso en la Sesión de Honor por la Gesta Libertaria de La Paz, que se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo.

El Gobierno entregó la planta de transformación de cereales, en Viacha; la planta procesadora de derivados de almendra, con una inversión de más de Bs 24 millones; la planta de transformación de papa en El Alto, con una inversión de más de Bs 160 millones, y la ampliación de la planta de procesamiento de lácteos, en el municipio de Achacachi, con una inversión superior a los Bs 45 millones, además de otras factorías.

 

CAMPO MAYAYA X-1

El Primer Mandatario aseveró que, con una inversión que alcanza a $us 85 millones, el Gobierno da prioridad a la búsqueda de nuevas reservas de hidrocarburos en el departamento de La Paz, como el proyecto Mayaya-X1.

“El proyecto Mayaya-X1 fortalece nuestra soberanía energética y es un descubrimiento que está catalogado entre los 10 más grandes del mundo y ese es el legado que nuestro Gobierno deja para el departamento de La Paz, el ingreso a la producción hidrocarburífera”, espetó.

“Avanzamos en perforación de nuevos pozos en el área Lliquimuni–Mayaya Centro, reafirmando nuestro compromiso con el futuro energético del país. Estas inversiones generarán, por primera vez para La Paz, regalías hidrocarburíferas”, recalcó.

Recordó que pronto se pondrá en marcha la Planta de Biodiésel II en El Alto, con capacidad de 1.500 barriles por día, con lo que se “apuesta decididamente por la producción nacional de combustibles para reducir la importación”.

SALUD, EDUCACIÓN, DEPORTE Y DESARROLLO PRODUCTIVO

“Desde el inicio de nuestra gestión hasta hoy, hemos trabajado incansablemente para transformar la vida de nuestro pueblo con obras concretas. En este camino, hemos entregado, al departamento de La Paz, 80 proyectos con una inversión superior a los Bs 394 millones, abarcando áreas esenciales como educación, salud, desarrollo productivo, deporte, infraestructura social y fortalecimiento institucional”, afirmó el Jefe de Estado.

Informó de la entrega de 51 infraestructuras educativas en distintos municipios del departamento, con una inversión superior a Bs 249 millones. Las obras incluyen aulas, tinglados, albergues, institutos técnicos y un coliseo universitario para la Universidad Pública de El Alto (UPEA), que beneficiarán a miles de estudiantes.

TRANSFORMAR EL SISTEMA DE SALUD

El Jefe de Estado destacó que la construcción de infraestructura transformará el sistema de salud en el departamento de La Paz, además de generar empleo y garantizar atención especializada para las familias paceñas.

“Estamos haciendo historia con tres grandes proyectos: construcción del Hospital de Segundo Nivel en Coripata, con Bs 105 millones; el Hospital Materno Infantil de Tercer Nivel en El Alto, con Bs 473 millones, y el Instituto Gastroenterológico de Cuarto Nivel en La Paz, una obra sin precedentes en Sudamérica, con Bs 739 millones”, resaltó.


Publicaciones meses anteriores

© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación