Meses anteriores

El presidente Arce destaca la construcción de 239 sistemas de agua subterránea, que benefician a 14.080 familias y permite el riego de 1.657 hectáreas

Entre noviembre de 2023 y agosto de 2024, gracias al Plan de Respuesta Inmediata a la Sequía y del Programa Nacional de Perforación de Pozos de Aguas Subterráneas “Nuestro Pozo”, el Gobierno construyó 239 sistemas de agua subterránea en comunidades rurales del país, para beneficiar a 14.080 familias de 239 comunidades. Además aumentó la disponibilidad de agua para 377.614 cabezas de ganado y permitió el riego en 1.657 hectáreas, con una inversión de Bs 85 millones.

El presidente Luis Arce Catacora anunció que el Gobierno nacional continuará trabajando de manera incansable para que el agua esté disponible para el consumo humano y la producción agrícola en el territorio boliviano.

“Nuestro compromiso es firme: continuaremos trabajando incansablemente para asegurar que el agua esté disponible tanto para el consumo humano como para la producción. Estamos dedicados a garantizar la seguridad alimentaria con soberanía para nuestras familias bolivianas y a fortalecer nuestra producción frente a los desafíos que presentan los fenómenos climáticos”, afirmó el Primer Mandatario.


El presidente Arce recuerda a Fidel Castro como símbolo de la lucha por la justicia social, al conmemorarse ocho años de su muerte

El presidente Luis Arce Catacora recordó al líder cubano Fidel Castro como un símbolo de lucha por la justicia social y la dignidad de los oprimidos, con motivo de rememorar los ocho años de su fallecimiento.

“Recordamos ocho años de la partida física del comandante Fidel Castro, un gran líder que se convirtió en símbolo de la lucha por la justicia social y la dignidad de los oprimidos”, comentó el Mandatario en su cuenta de X.

De esta manera, el Jefe de Estado boliviano se suma a varias autoridades y personalidades políticas e intelectuales que rindieron tributo a la figura de izquierda y del progresismo global.

Fidel Alejandro Castro Ruz, quien nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, antigua provincia en la zona oriental de Cuba, se convirtió en una de las personalidades políticas más relevantes del mundo al haber liderado la revolución de 1959, para derrocar al dictador Fulgencio Batista.

El líder cubano y latinoamericano falleció el 25 de noviembre de 2016.

“Su vida fue un testimonio de resistencia ante la adversidad y un llamado a los pueblos del mundo a levantarse contra la injusticia”, continúa Arce en su publicación. Para finalizar, la autoridad aseveró: “Nunca olvidaremos el gran cariño (que Fidel le profesó) al pueblo boliviano”.


El Gobierno logra una inversión de $us 1.030 millones con la firma de un segundo contrato para industrializar el litio

El presidente Luis Arce Catacora encabezó este martes la firma del contrato entre Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) y el consorcio chino CBC, mediante el cual se construirá dos plantas de litio en el Salar de Uyuni, con una inversión de $us 1.030 millones.

“Hoy es un día muy especial para el pueblo boliviano, que tiene cifradas muchas esperanzas de desarrollo y crecimiento en el proceso industrializador y, sobre todo, en la industrialización del litio”, afirmó el Primer Mandatario en el acto que se llevó a cabo en la Casa Grande del Pueblo.

Después de varios meses de negociaciones —en los que se garantizó el respeto del modelo boliviano del litio, que otorga a YLB el control pleno en la cadera de industrialización y comercialización, y el 51% de los beneficios— se logró un contrato que establece la construcción de dos plantas con tecnología EDL (extracción directa de litio).

Una de las plantas —que tendrá una inversión de $us 310 millones— será empleada para trabajar con material residual, para producir 10.000 toneladas al año; mientras que la otra planta —con una inversión de $us 720 millones— producirá 25.000 toneladas de carbonato de litio, grado batería, cada año.

“Bolivia es la primera reserva mundial de litio con 23 millones de toneladas, somos un actor importante que estaba ausente del mercado. Con nuestro Gobierno ya empezamos a hacer funcionar una planta, que no tenía tecnología adecuada, y avanzamos en convocatorias para trabajar con empresas de diferentes partes del mundo”, agregó el Presidente.

De inmediato, el Gobierno remitió el contrato a la Asamblea Legislativa Plurinacional, para que lo trate y apruebe lo antes posible, con el fin de acelerar la industrialización del país. “Esperamos que dejen de bloquear al gobierno y al pueblo boliviano”, aseveró el Mandatario.

Este es el segundo contrato para industrializar el litio, que también se encuentra para la aprobación en la Asamblea Legislativa.


Presidente Arce pide transformar la educación tomando en cuenta los avances científicos para asentarse en la especialización

Durante la inauguración del Congreso Plurinacional de Educación 2024, que se lleva a cabo en Tarija desde este lunes, el presidente Luis Arce Catacora solicitó que se asuma el compromiso de transformar la educación tomando en cuenta los avances tecnológicos, científicos y la inteligencia artificial, para asentarse en la especialización.

“Hay que avanzar tomando en cuenta que el planeta está avanzando aceleradamente hacia la inteligencia artificial. Hay que avanzar tomando en cuenta los avances tecnológicos que se van dando en diferentes áreas del conocimiento y que requieren algo que es importante en el tema educativo: la especialización, porque el conocimiento es tan amplio, tan profundo, que ya no necesitamos todólogos”, declaró Arce durante el acto principal.

El Mandatario recalcó que Bolivia no puede estar al margen de los avances técnico-científicos, por lo que es menester discutir el perfil del nuevo bachiller, en el que se dé prioridad a la formación en matemáticas, física, química y biología para la formación de científicos.

“Hay que discutir profundamente la implementación de la calidad educativa en nuestro país. Desde la universidad nosotros detectamos que nos vienen bachilleres a las universidades con varias deficiencias y falencias que se tienen que superar. Hay que apuntar a la mejora en la formación de nuestros docentes, hay que también ser más exigentes en la formación, en las notas, en el aprendizaje”, reflexionó el Presidente.

Por ello, recomendó a los bachilleres que no vean a los institutos de formación de maestros como una puerta para obtener un empleo seguro, sino que la educación debe enfocarse  en la formación de hombres y mujeres.

“Los maestros y maestras deben estar absolutamente comprometidos con el tema educativo, con la formación, con la mejora de la calidad educativa de nuestros niños y jóvenes; si no hay ese compromiso va a ser muy difícil avanzar en cualquier objetivo que se trace este Congreso Plurinacional de Educación”, advirtió.

El Congreso Plurinacional de Educación reúne a representantes de 60 organizaciones sociales, además de instituciones públicas y privadas, con el objetivo de mejorar la educación en Bolivia. El encuentro tiene como reto fijar los lineamientos de una educación inclusiva, científica, técnica, tecnológica, productiva, revolucionaria, liberadora, intercultural, intracultural, progresista, plurilingüe, descolonizadora y despatriarcalizadora.


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación