Meses anteriores

El presidente Arce identifica los factores de la crisis y demuestra que el Gobierno aseguró la estabilidad

“El principal problema es el bloqueo económico en la Asamblea Legislativa Plurinacional; es el elemento detonador para la falta de divisas (…). Pese a todo, no estamos en recesión. Hay producción, no estamos como ellos hubiesen querido dejarnos”, aseveró el presidente Luis Arce en un encuentro con periodistas.

El Primer Mandatario informó de la situación política y la económica del país, y explicó las estrategias con las que su gobierno se sobrepuso a la guerra híbrida (política y económica) que llevaron adelante la derecha y el ala radical evista durante este año.

“Las movilizaciones y bloqueos apuntan a la figura del Presidente y del Gobierno nacional y hay un efecto político. Pero lo que realmente preocupa, el efecto más importante, es que el pueblo es el que está sufriendo las consecuencias”, sostuvo.

Arce dio un detalle esquemático de factores, efectos y acciones inherentes a la coyuntura. Además, identificó cinco grandes causales de inestabilidad económica este año: bloqueo económico en la Asamblea Legislativa, presión externa (inflación), crisis climática, agio y especulación y contrabando a la inversa.

“Hemos tomado medidas (hemos mantenido la subvención en varios productos, hemos bajado licencias de importación), y por eso todavía la economía crece y pese a todo tenemos una relativa estabilidad (…) Somos todavía la economía con menor tasa de desocupación en la región”, sostuvo. También resaltó los avances en la industrialización y la exploración de hidrocarburos.

Con respecto a lo político, detectó tres detonantes: la conflictividad provocada (bloqueos), la crisis judicial y, como eje transversal, el boicot en el Legislativo. “Levantamos dos bloqueos de caminos sin pérdida de vidas; la intencionalidad (del evismo) era tener muertos para culpar de ello al Gobierno Nacional”, manifestó, a tiempo de realzar la capacidad de respuesta pacífica.

Para finalizar, adelantó que 2025 será un año copado por el proselitismo, y aseguró que “no vamos a hacer ningún cálculo electoral para tomar todas las medidas que sean necesarias para garantizar la estabilidad económica (que) es nuestro mayor patrimonio, sobre todo de los más humildes”.


App “Consume lo Nuestro” inyectó Bs 615,6 millones a 1.469 micro, pequeñas, medianas y grandes unidades productivas

El presidente Luis Arce informó que 1.469 micro, pequeñas, medianas y grandes unidades productivas del país recibieron más de Bs 615,6 millones, con la aplicación “Consume lo Nuestro”, que ayuda a consolidar una industria nacional fuerte y diversificada.

“No vamos a parar hasta consolidar una industria nacional fuerte, diversificada y exportadora, que sustituya las importaciones y, sobre todo, que responda a las necesidades de abastecimiento de nuestra población boliviana (…). En estas fiestas de fin de año llamamos a las y los bolivianos a apostar por lo #HechoEnBolivia y así seguir fortaleciendo nuestra producción nacional”, escribió el Jefe de Estado en sus redes sociales.

La app móvil “Consume lo Nuestro” fue creada por el Decreto Supremo 4513 de mayo de 2021, para que los servidores públicos, personal eventual y consultores en línea de las entidades y empresas del Estado cobren su bono de refrigerio cada mes.

“Esta herramienta tecnológica ha demostrado ser de gran ayuda para fortalecer el consumo de productos nacionales en todo el territorio boliviano”, subrayó el Primer Mandatario. Mediante esa tecnología se puede comprar no solamente alimentos, sino también prendas de vestir, artesanía, cosméticos y artículos para el hogar, entre otros productos bolivianos, según los datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de los diferentes sectores que quieran ser proveedoras con la app pueden registrarse de manera virtual en la página web de Pro-Bolivia: www.probolivia.gob.bo, o apersonarse a las oficinas de Pro-Bolivia.


Según el presidente Arce, las armas que enviaron los gobiernos de derecha en 2019 fueron utilizadas para reprimir al pueblo

Durante la presentación del libro Radiografía de una canallada —escrito por Ariel Basteiro, exembajador argentino en Bolivia—, el presidente Luis Arce afirmó que las armas y municiones que enviaron los gobiernos latinoamericanos de derecha para respaldar el golpe de Estado de Jeanine Áñez en 2019, fueron utilizadas para reprimir al pueblo boliviano.

“Esta ligazón de los gobiernos de derecha, a nivel latinoamericano particularmente; pero si nosotros ampliamos la visión hacia el Plan Cóndor y el neoliberalismo (…) nos muestra cómo actúa la derecha, los de la derecha se cooperan entre ellos. En momento en que aquí, seguro por la represión y la movilización, iba a faltar gases, de pronto siempre hay alguien que levanta la mano para ser servil y apoyar como tal. Las armas, municiones, y yo coincido por toda la documentación y todo lo que relata Ariel en su libro, fueron utilizadas para reprimir al pueblo boliviano”, aseveró el Jefe de Estado en la presentación del texto en la Casa Grande del Pueblo.

Contó que el libro ilustra con detalles el contrabando de armas de Argentina a Bolivia, lo que muestra lo que ocurre en la presente coyuntura y en las elecciones generales del año 2025, que será una contienda entre la derecha y la izquierda, entre el imperialismo y la patria, entre la venta de los recursos naturales a precio de gallina muerte y la soberanía.

“Hay intereses en el golpe de Estado con la mera asunción al poder, porque detrás siempre hay un interés económico, detrás siempre hay un recurso natural que le interesa al imperio y a todos quienes quieren fortalecer un imperio en decadencia”, subrayó Arce.

Basteiro dijo que la investigación muestra claramente el contrabando de armas de Argentina a Bolivia, cuando Mauricio Macri fungía como presidente y Patricia Bullrich, como ministra de Seguridad. Hay una investigación en curso en el país vecino.

La publicación pone en evidencia el grado de responsabilidad que tuvieron instituciones como la Iglesia Católica, las Fuerzas Armadas (FFAA), embajadores europeos y comités cívicos que participaron y ayudaron en el golpe de Estado.

Según la documentación oficial y las investigaciones, en los días del golpe de Estado, Argentina envió a Bolivia “material bélico de agentes químicos”: 40.000 cartuchos antitumultos, gases lacrimógenos en spray MK-9 y MK-4; 50 granadas de gas CN; otras 19 CS y 52 granadas de gas HC- e incluso llegaron a Bolivia efectivos de la Gendarmería.


El presidente Arce rinde homenaje a los mineros por su lucha por las reivindicaciones sociales y defensa de la democracia

El presidente Luis Arce rindió su homenaje a los trabajadores mineros del país, en conmemoración del Día del Trabajador Minero de Bolivia, para recordar a los caídos en la Masacre de Catavi.

“Conmemoramos el Día del Trabajador Minero de Bolivia en homenaje a los caídos en la Masacre de Catavi, el 21 de diciembre de 1942, cuando grupos de militares armados irrumpieron brutalmente contra los campamentos mineros en la localidad potosina de Catavi. A 82 años de ese episodio oscuro, rendimos un justo homenaje a la valerosa familia minera boliviana, cuya historia se resume en la lucha incansable por las reivindicaciones sociales y defensa de la democracia”, escribió el Jefe de Estado en sus redes sociales.

El 21 de diciembre de 1942, aproximadamente 8.000 mineros se concentraron en el campamento Siglo XX para descender a las oficinas de la empresa de Simón I. Patiño, en Catavi. Ahí, los militares los esperaron fuertemente armados.

Cuando los movilizados, encabezados por mujeres y niños, se encontraron en campo abierto, los uniformados abrieron fuego. María Barzola, una de las mujeres mineras, cayó entre las primeras víctimas. Hasta el 23 de diciembre, las militares continuaron reprimiendo en los campamentos de Catavi, Siglo XX, Miraflores y Cancañiri.

El Gobierno de entonces contó 19 muertos y 40 heridos, aunque otras fuentes señalan que fueron 40 muertos y un número indeterminado de heridos.

Una ley del 18 de diciembre de 1944 establece que cada 21 de diciembre se conmemora el Día del Trabajador Minero.


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación