Presidente Luis Arce: El pueblo boliviano no optó por la ultraderecha en las elecciones generales

Presidente Luis Arce: El pueblo boliviano no optó por la ultraderecha en las elecciones generales


(La Paz, 20 de agosto, Viceministerio de Comunicación).- El presidente Luis Arce sostuvo que el pueblo no votó por la ultraderecha en las elecciones generales, ya que no quiere volver a los años del neoliberalismo; más bien, optó por un partido de centroderecha moderado, contrariamente a las encuestas que señalaban que el balotaje sería entre dos partidos de la ultraderecha: Jorge Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina.

“El pueblo boliviano ha aprendido, es el mensaje que la derecha también tiene que escuchar. Ha aprendido que la salida no es por la derecha. Evidentemente, no ha dado el respaldo a los partidos de izquierda y ha optado por una posición de centro, centroderecha, que es moderada con respecto a lo que se veía venir por las encuestas y los medios de comunicación, que han ido formando una imagen de que la decisión iba a ser entre partidos de derecha y ultraderecha. Eso no fue así. Yo creo que eso es un avance, un logro importante que ha generado el propio pueblo boliviano. Ha tomado la decisión de no irse a la extrema derecha y, evidentemente, ha tomado una opción de centro”, explicó el Mandatario en una entrevista concedida a la agencia de noticias rusa Sputnik.

El Jefe de Estado manifestó que la sabiduría del pueblo mostró el camino para no volver a los años del neoliberalismo, cuyos representantes hoy ponen en riesgo los contratos de industrialización y de comercialización del litio que se firmaron con empresas de China y Rusia, las que se comprometieron a invertir $us 2.000 millones.

“Esos contratos y otros están en riesgo por la aparición de un nuevo Gobierno, que no necesariamente va a comulgar y no necesariamente va a estar de acuerdo en la forma en que encaramos nosotros. Porque nuestros contratos tenían la facilidad de que no solamente eran la producción de la materia prima, sino íbamos hasta el proceso de la industrialización de litio boliviano, hasta la producción de baterías, inclusive. Los contratos hablaban de que Bolivia participaba, inclusive, en la comercialización, en la ganancia de la comercialización”, subrayó Arce.

Afirmó que deja varios legados, entre ellos, la industrialización de los recursos naturales, porque se construyen plantas industriales en todo el país, y la preservación de la democracia, que estaba en riesgo debido a los afanes golpistas y los bloqueos de carreteras, cuyo único fin era acortar el mandato presidencial.

El Gobierno nacional entregará el mando del país a quien gane en la segunda vuelta de los comicios generales.

Arce recordó que impulsó la industrialización del país, la exploración hidrocarburífera, que dará buenos resultados en los próximos años, y el desarrollo de regiones abandonadas en la Amazonia boliviana. En cuanto a la economía boliviana, señaló que existe una falta de liquidez por el estrangulamiento financiero de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que incide en el abastecimiento de carburantes y en los precios de la canasta básica.

“Tenemos una caída en hidrocarburos que nosotros la resolvimos estructuralmente haciendo exploración. Evo Morales (2006-2019) hizo cuatro pozos exploratorios y nosotros, 44 pozos exploratorios y muchos de ellos exitosos. Por lo tanto, el tema de hidrocarburos se va a resolver desde los años 2026 y 2027 con los nuevos campos que nosotros hemos descubierto y explorado en nuestro Gobierno. Al margen de las plantas industriales de biocombustibles que estamos haciendo, una ya en funcionamiento, otra próximamente aquí en la ciudad de El Alto. En fin, todo lo que estamos haciendo tenía ya la solución estructurada para el problema que es de combustible”, aseveró.

Subrayó que el país afronta un problema principal, la falta de liquidez de dólares, debido al estrangulamiento financiero de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que niega a la aprobación de créditos de organismos internacionales.


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Comunicación