(La Paz, 28 de julio, Viceministerio de Comunicación).- Bolivia Tv estrenó el documental "El Gobierno más asediado desde la recuperación de la democracia”, una crónica que narra los momentos más tensos y conflictivos que enfrentó la gestión del presidente Luis Arce Catacora desde que asumió la administración del país, en noviembre de 2020, hasta la fecha.
El audiovisual detalla los principales hechos que sucedieron en los casi cinco años de la gestión, a través de testimonios, imágenes y datos precisos sobre las pérdidas económicas que sufrió el país por el bloqueo de carreteras.
En 2021 se presentaron 2.487 conflictos, en 2022 hubo 3.162 conflictos, en 2023 se contaron 1.813 conflictos, en 2024 se cuantificaron 1.350 conflictos y en 2025 se presenta el acápite “La batalla final versus la defensa de la democracia”.
En noviembre de 2020, el presidente Luis Arce recibió un país con la tasa de letalidad por Covid-19 más alta de la región, una inflación alarmante, desempleo y graves hechos de corrupción, por lo que se planteó cinco desafíos urgentes: atender la pandemia del Covid-19, sostener a las familias desamparadas, recomponer el sistema de salud y educativo y planes sociales interrumpidos, reactivar la economía y generar empleo.
En 2021, con la recuperación del modelo económico, la economía del país creció en 6,1%, “volvimos a reunirnos y a respirar tranquilos”; pero también comenzaron las amenazas para desestabilizar y acortar el mandato del gobierno de Arce.
El documental repasa los bloqueos de carreteras impulsados por el “evismo”, que generaron millonarias pérdidas, todo con el objetivo de habilitar la candidatura de Evo Morales a la Presidencia, pese a una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional que prohíbe la reelección continua o discontinua, pues no es un derecho humano.
Entre los bloqueos de carreteras se recuerda el que duró 36 días, en 2023, por el Censo de Población y Vivienda, impulsados por el Comité pro Santa Cruz, y el de este año, protagonizado por afines a Evo Morales, que derivó en muertos y heridos.
En 2024, el “evismo” protagonizó al menos dos bloqueos de carreteras. En la primera medida de presión —que duró 16 días— exigieron la renuncia de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional y elecciones judiciales. El segundo bloqueo de carreteras, que se desarrolló en octubre y duró 24 días, ocasionó una pérdida de más de $us 2.000 millones.
No obstante, el fondo del problema era habilitar la candidatura de Evo Morales, liberarse de un proceso penal por trata de personas y estupro, y dejar sin efecto la orden de aprehensión.
A todo este asedio en las carreteras, la Asamblea Legislativa Plurinacional también bloqueó la aprobación de créditos de organismos internacionales orientados a la ejecución de obras públicas e infraestructura en todas las regiones del país.
El documental además hace mención a la decisión del presidente Arce de invertir en la exploración de hidrocarburos para la reposición de reservas, cuya producción cayó a causa de la falta de políticas exploración en anteriores gobiernos. En menos de cinco años se obtuvieron 18 pozos exploratorios exitosos para incrementar la producción de hidrocarburos, como el campo Mayaya, principal descubrimiento de petróleo y gas.